La Nación, Costa Rica
11 de noviembre de 2025
Siete de cada diez costarricenses perciben amenazas a la libertad de expresión, y la autocensura aumenta entre quienes se oponen al gobierno de Chaves por temor a represalias, según encuesta de la UCR.
Según la tercera Encuesta sobre Libertad de Expresión y Confianza en los Medios de Comunicación, 7 de cada 10 costarricense consideran que existen amenazas contra la libertad de expresión, mientras la autocensura crece en las personas que se oponen al gobierno de Rodrigo Chaves por temor a represalias.
El estudio ratifica una percepción ciudadana desfavorable respecto a las condiciones para ejercer la libertad de expresión, una tendencia que ya se había detectado en las encuestas del 2023 y el 2024.
Al analizar los datos por género, se observa una diferencia: el 78,7% de las mujeres considera que la libertad de expresión está en peligro, frente al 67,4% de los hombres.
"El incremento de casi nueve puntos porcentuales en la preocupación ciudadana constituye una señal de alerta sobre el estado de la libertad de expresión y el clima democrático del país. Además, evidencian un proceso erosivo de la percepción de la ciudadanía en torno al ejercicio de este derecho en Costa Rica", afirma el estudio de la UCR.
Los resultados reflejan un aumento en la percepción de censura y autocensura dentro del panorama comunicativo del país.
La autocensura es más frecuente entre quienes se oponen al Gobierno. Ante la afirmación "he dejado de expresar mis opiniones en redes sociales por miedo a posibles consecuencias en el trabajo o en la vida cotidiana", las personas que califican de muy mala la labor de Rodrigo Chaves tienen un porcentaje mucho más alto de coincidencia en comparación con quienes respaldan al mandatario. La diferencia es de 23 puntos porcentuales entre ambos grupos.
El estudio, divulgado este lunes, fue elaborado por el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi) y el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom), con el apoyo del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), todos de laUniversidad de Costa Rica (UCR).
La encuesta fue aplicada telefónicamente por el CIEP-UCR a 1.001 personas mayores de 18 años, entre el 25 y 29 de agosto y el 23 y 26 de septiembre de 2025. Esta encuesta cuenta con un margen de error de ±3 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%.