Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

Reavivan debate sobre rol de agremiados luego de que Ademu desafiliara al titular de ANEP por incompatibilidad

UruguayEl País, Uruguay 12 de noviembre de 2025

Figuras como Ernesto Murro y Héctor Florit, entre otros, atravesaron episodios similares al del presidente del Codicen, cuya definición llegó tras un extenso paro y en medio del debate presupuestal.

Redacción El País
Lo que comenzó como un conflicto que generaba preocupación tanto en el gobierno como en los sindicatos de la educación terminó derivando en un hecho político. Pablo Caggiani, presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y quien había liderado las negociaciones tras tres días de paro, fue el encargado de comunicar que la filial montevideana de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) decidió desafiliarlo tras más de dos décadas de militancia sindical.

La decisión del gremio despertó de inmediato una ola de respaldo para el dirigente, especialmente desde la cúpula del Movimiento de Participación Popular (MPP), su sector político. El apoyo también llegó desde otros niveles del gobierno: tanto el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, como el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, expresaron públicamente su apoyo a Caggiani.

Mientras que algunos actores del oficialismo señalaron a El País que llamó la atención que la medida se anunciara apenas minutos después de que se resolviera levantar el paro tras el violento episodio en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo cuando fueron agredidos maestras, alumnos y familiares, desde Ademu descartaron que hubiera influido algún movimiento con intereses partidarios, en particular vinculado a la interna del Frente Amplio o a corrientes externas a esa fuerza política con posiciones más radicalizadas.


En este sentido, se aclaró que la votación que definió la desafiliación de Caggiani respondió, principalmente, al clima de tensión acumulado en los últimos días y que terminó trasladándose a la asamblea del lunes por la noche.

El clima caldeado no solo estuvo vinculado a la decisión de detener las actividades durante tres jornadas, sino también al reclamo por mayores recursos para la educación en el Presupuesto Quinquenal, una bandera histórica del Frente Amplio. Según señalan los sindicatos y también la Universidad de la República, el gobierno no habría cumplido con los compromisos asumidos.

De Murro a Caggiani 

No es la primera vez que respondiendo a lógicas sindicales se dan desafiliaciones de dirigentes de Ademu que forman parte de un gobierno del Frente Amplio, incluso de figuras históricas que habían refundado el colectivo en 1983.

En 2013, durante la administración de José Mujica, en asamblea se decidió la desafiliación de cinco jerarcas de ese entonces que formaban parte de órganos de la educación.

Dirigentes de la relevancia de Héctor Florit (que formaba parte del Consejo de Educación Inicial y Primaria), el entonces subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez, y el director de Educación de esa cartera, Luis Garibaldi, también fueron desvinculados del gremio de maestros "por no defender la educación estatal". Estas decisiones se tomaron, incluso, frente a la discrepancia del Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt e incluyeron también a las maestras Irupé Buzzetti y Mirta Frondoy, que se desempeñaban como consejeras de Primaria.

En declaraciones brindadas a la radio M24, Florit recordó este martes que vivió una situación similar a la de Caggiani. En materia política, Florit se solidarizó con el jerarca y además expresó su opinión sobre los reclamos sindicales y posteriores posturas adoptadas.

"Es un mal camino reclamar consejos electos por maestros y que luego el ejercicio del cargo público implica tan nivel de encono por alguna decisión que lleva a desgremializar a los colegas que ocupan esa responsabilidad. La función pública implica sopesar el bien común. Seguramente tiene puntos de acuerdo con las reivindicaciones de los sindicatos y puntos de desacuerdo. Tenemos que estar preparados los militantes sindicales para saber que cuando se reclaman espacios en la gestión de los organismos públicos va a haber momentos de discrepancia con los mandatos de los colectivos", reflexionó Florit.

Otro antecedente más reciente data de 2015. Cuando el entonces presidente Tabaré Vázquez decretó la esencialidad en la educación una medida duramente cuestionada, Ademu resolvió desafiliar al ministro de Trabajo de ese momento, el maestro Ernesto Murro.

"Es una decisión legítima de una organización sindical que uno no comprende. No creo que sea necesario hacer más comentarios respecto al tema", dijo Caggiani este martes de tarde, tras recibir los apoyos citados, y que el tema virara del caso de violencia a la medida sindical.

"Incompatibilidad"

La secretaria general de Ademu Montevideo, Paola López, hizo ayer un raconto de lo sucedido del miércoles pasado a esta parte, pasando del "sabor amargo" de las primeras medidas que plantearon las autoridades al "avance" en las garantías exigidas para volver a clases.

Consultada sobre la medida contra Caggiani, López dijo que desde la fundación del Ademu Montevideo (1983) "ha transitado por este tipo de experiencias", y que "hay que entenderlo como una incompatibilidad estar en un lugar y en otro".

"Hay cuestiones que no se pueden confundir. Una cosa cuando uno pasa a ocupar un rol político y otra cosa cuando uno pasa a ocupar un cargo de consejero electo por el orden docente, que pasa a ocupar ese lugar por un respaldo sindical cuando hay lista de elecciones y demás", dijo López, que planteó no desenfocar el tema de la violencia en las escuelas.

Ante la repregunta de por qué se resolvió desafiliar a Caggiani, la sindicalista insistió con la "incompatibilidad" y lo asoció "con la forma en que se habían planteado determinadas anuncios e intervenciones por parte del presidente del Codicen" desde que se produjo la golpiza en la Escuela 123.

La dirigente acotó que este paso "no altera ningún tipo de vínculo de negociación y de fraternidad" con Caggiani, que hoy está ocupando un "rol político". En ese sentido, puntualizó que el sindicato tiene "claramente una independencia política partidaria".

Caggiani anunció en X que lo desafiliaron "junto a la mitad de las maestras de Montevideo", pero López remarcó que esa información es "incorrecta", y lamentó que el jerarca "haya desinformado de esa manera porque no estuvo presente en la Asamblea", dijo.

Respecto a cuántos docentes se van a desafiliar, la dirigente respondió que en la moción "no hay un número específico". Explicó que se votó "analizar situación de afiliados, frente a su accionar a medidas establecidas, generalizadas, no solamente de paro", sin efecto retroactivo, pero prefirió no brindar más detalles, entre ellos, por cuántos votos se aprobó esta moción.

Vuelta a clases

Hoy se van a retornar las clases en las escuelas 123 y 55, que funcionan en el mismo predio, de Jardínes del Hipódromo, tras la suspensión el jueves pasado por la golpiza. Este martes hubo una jornada de reflexión docente en el edificio de la sede de Primaria, en Ciudad Vieja. En esta vuelta a clases, se va instalar un servicio de portería, a reforzar el patrullaje policial en la zona y se van a desplegar diferentes programas, como Pelota al Medio, del Ministerio del Interior. Además, el sindicato exigió un protocolo de actuación frente a estos casos, extender el programa Escuelas Disfrutables, entre otros puntos.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela