Jueves, 13 de Noviembre de 2025

La logística uruguaya frente a su gran desafío: gestionar la complejidad y acelerar la transformación

UruguayEl País, Uruguay 13 de noviembre de 2025

El Foro de Logística de El País reunió a referentes del sector que coincidieron en que la competitividad de Uruguay dependerá de su capacidad para innovar, integrar tecnología y formar talento.

La logística se consolida como un motor estratégico para la competitividad del país. En el Foro de Logística de El País, líderes empresariales, técnicos y autoridades coincidieron en que el sector atraviesa un momento de transformación profunda, impulsado por la tecnología, la sostenibilidad y la necesidad de gestionar una creciente complejidad en las cadenas de suministro.

El encuentro dejó en claro que Uruguay cuenta con fortalezas para posicionarse como hub regional, pero también con desafíos en infraestructura, digitalización y capital humano que definirán el rumbo de los próximos años.

Modos de transporte

En un panel que reunió a Mariela Prospitti, senior commercial manager de Latinoamérica Cargo City (LACC); Rubén Martínez, director de Corporación Navíos e Ignacio Asumendi, presidente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC), se coincidió en la necesidad de fortalecer la articulación entre los distintos modos de transporte y de impulsar la eficiencia como ventaja competitiva para Uruguay.


La ejecutiva de LACC subrayó la importancia de la interconexión entre los distintos modos de transporte y el valor de los regímenes especiales del país. "Contar con zonas francas, aeropuerto libre y puerto libre nos permite una diferenciación respecto de la región. Uruguay tiene el único aeropuerto libre de Latinoamérica, y eso no es menor", sostuvo.

Prospitti resaltó también la estabilidad económica e institucional de Uruguay como un elemento clave para atraer inversiones. "El país tiene un régimen estable, tanto institucional como económico, que lo diferencia del resto de la región y permite que seamos un hub logístico", afirmó.


Por su parte, Martínez subrayó la relevancia de la hidrovía Paraguay-Paraná como vía estratégica para el comercio regional. "La forma más económica y más amigable con el medio ambiente es la vía fluvial y marítima. Hay un enorme potencial de crecimiento; las economías mediterráneas pueden reducir sus penalidades logísticas gracias a esta conexión", afirmó.

En ese sentido, destacó los esfuerzos de distintos países para mejorar la navegabilidad: "Paraguay está dragando 13 pasos de fondos duros para facilitar la navegación, y Argentina avanza con la obra de dragado de la Vía Navegable Troncal, una de las más grandes del mundo".

Martínez recordó que Uruguay cumple un rol clave en la boca de salida del sistema fluvial de la región, comparable al de "Nueva Orleans en el Mississippi o Hamburgo en el Rin". Añadió que la eficiencia operativa es esencial: "Podemos recibir 20.000 toneladas por día y contamos con una capacidad de almacenamiento de 460.000 toneladas, equivalente al consumo anual de trigo del país".

En tanto, Asumendi se refirió a la situación del transporte carretero en Uruguay. "El transporte profesional tiene unos 30.000 a 35.000 camiones distribuidos en unas 7.000 empresas. La Cámara cumple una función clave, porque muchas de esas empresas, por su escala, no tienen herramientas para hacer oír sus necesidades", señaló.

Asumendi advirtió que el sector enfrenta un exceso de oferta de transporte a bajo costo, lo que presiona la rentabilidad. "Hay una oferta muy amplia de camiones, incluso barata. En general, estamos muy bien parados en el transporte de granos y graneles, aunque hay sectores específicos, como el de carga refrigerada, donde falta trabajar más", apuntó.

Consultado sobre la incorporación de nuevas tecnologías, señaló que el transporte enfrenta un momento de transición. "Todavía no está claro hacia dónde va la tecnología de combustibles. Hay experiencias con gasolinas sintéticas y motores de combustión más eficientes. Mientras tanto, pedimos mejorar la capacidad de carga dentro de los modos actuales, lo que ya sería un avance notable", afirmó.

Innovación tecnológica

En el segundo panel del foro de Logística organizado por El País se habló sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta este rubro en Uruguay ante el avance de la movilidad eléctrica y el crecimiento del comercio electrónico.

Guillermo Novelli, CEO de Mobility, destacó que el país reúne condiciones favorables para la expansión del transporte eléctrico, aunque todavía existen desafíos en infraestructura y desarrollo tecnológico para el transporte pesado.

"No es utópico pensarlo. Uruguay tiene varias condiciones propias que facilitan que eso suceda, principalmente que es un territorio chico y con acceso a una red eléctrica bien montada en todo el país", afirmó. Agregó que su empresa ya trabaja en la instalación de cargadores dedicados para camiones, con el objetivo de "agilizar las operaciones y evitar que los vehículos de carga deban compartir puntos de carga con usuarios particulares".

Desde otra perspectiva de la cadena logística, Christian D'Angelo, gerente de operaciones en DAC Logística, resaltó el papel que cumple la red nacional de distribución para conectar todo el país y acompañar el auge del comercio electrónico.


"Todos los días conectamos a todas las ciudades del país, no solo con camiones sino también con ómnibus, lo que permite que un paquete que se despacha en Rivera esté en Montevideo o en otro punto del país en menos de 24 horas", explicó. Según el ejecutivo, esa cobertura ha sido clave para acercar al interior a las tendencias y a los mercados de la capital.

Durante la pandemia, la empresa debió adaptar rápidamente su estructura. "El cierre de los canales físicos volcó toda la venta al canal digital y eso aceleró el crecimiento del e-commerce en Uruguay. DAC tuvo que crecer en flota, en centros de operaciones y en tecnología", indicó.

Automatización e innovación

Washington Durán, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), advirtió que "la competitividad es un problema serio que la industria nacional enfrenta todos los días", y que las empresas buscan responder a ese desafío "con mucha innovación, automatización de procesos y mejora continua de la calidad y la trazabilidad". Según explicó, la CIU monitorea de forma permanente la inversión en maquinaria y equipos, lo que refleja un "impulso serio" de las empresas industriales para ganar eficiencia.


Sin embargo, señaló que el entorno global también condiciona el desempeño del sector. "Uruguay depende mucho de lo que pasa en el mundo, y hoy las reglas del comercio internacional ya no son las mismas. Tenemos que adaptarnos a esos cambios", apuntó. En esa línea, destacó que las industrias locales desarrollan soluciones propias para adecuar la tecnología a las necesidades locales, evitando importar paquetes "diseñados para otras realidades" que luego no resultan funcionales.

Por su parte, Gabriel Noachas, CEO de Prontometal S.A. y Redelocker, destacó que la automatización ya es una realidad en Uruguay, con robots que clasifican paquetes y realizan procesos automáticos dentro de la logística. "Ya hay varios robots colocados en Uruguay, clasificadores de paquetes que permiten realizar tareas de forma automática dentro de los centros logísticos", dijo.

Noachas enfatizó que los sistemas deben adaptarse a la escala y condiciones del mercado local. "Muchas soluciones internacionales están pensadas para grandes volúmenes, y en Uruguay hay que redimensionarlas sin perder calidad", sostuvo.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela