El experto expuso junto a otros referentes de la educación en un evento de la organización Rumbos.
La
asociación civil Rumbos organizó un evento llamado "
Educación media, aprendizajes y trabajo" en el que expertos vinculados al área intercambiaron sobre las principales problemáticas que enfrenta el país. Entre los temas que se plantearon hubo dos con especial destaque: la
deserción estudiantil y la
formación docente.
El economista Matías Brum, uno de los expositores, apuntó a la UTU, de la que aseguró "tiene muchos problemas de gobernanza". "Está devaluada, tiene problemas presupuestarios, tiene problemas de gobernanza", insistió. Brum también pidió al sistema político que "haga algo" para "no seguir perdiendo estudiantes". Es que, según datos aportados por el economista durante el evento, la mitad de los estudiantes no terminan el liceo porque "no les parece que les sirva para nada".
Además, señaló que abandonar la educación secundaria los "condena a una trayectoria laboral bastante perversa, en la cual lo que hoy prima es la inserción precaria, la inserción informal, la inserción intermitente de otro mercado de trabajo".
Por su parte, la exdirectora ejecutiva de Políticas Educativas de ANEP, Adriana Aristimuño, afirmó que Uruguay está "lejos de tener una buena situación en educación" y aseguró que el país "se ha estancado mientras el resto de América Latina ha progresado". "Nuestro sistema educativo se maneja con la lógica del funcionario, de la burocracia, cuando debería manejarse con la lógica del profesional y de la comunidad educativa", señaló y mostró preocupación con respecto a la forma de abordar los temas por parte de los maestros y profesores.
Y agregó: "No se puede enseñar a todos igual y nuestros docentes están formados para enseñar a todos igual".
Asimismo, el exdirector nacional de Educación Gonzalo Baroni hizo referencia a la gobernanza en la educación. "A la hora de tener capacidad de decisión y de, por ejemplo, corregir cosas, la capacidad de supervisión en nuestro país es muy baja", indicó.
También hizo énfasis en que muchos docentes dan clase sin haber terminado la carrera, además de destacar la necesidad de mejorar el acompañamiento a los estudiantes. "De los futuros estudiantes de formación docente, prácticamente la mitad tenían complejidades en lectura y escritura", dijo.
Finalmente, el directivo del Institución Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), Javier Lasida, aseguró que "primero hay que reconocer la historia de frustraciones".
Mencionó lo ocurrido en la Escuela N° 123 (agresión a maestras, alumnos y padres) y dijo que "los padres están percibiendo la escuela como un lugar peligroso".
Y con cierta preocupación añadió: "No estamos haciendo nada para que eso no vuelva a pasar".