Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Facultad de Artes de la U. de Chile niega cierre de su colegio secundario para las artes

ChileEl Mercurio, Chile 17 de noviembre de 2025

La institución asegura que el cierre de matrículas 2026 es para mejorar la infraestructura y evaluar una propuesta formativa.

Las alertas se levantaron porque la matrícula para 2026 no estará abierta. Esa realidad es la que los apoderados y docentes del Instituto Artístico de Estudios Secundarios, Isuch, temen sea el preludio del cierre de esta institución, fundada en 1933 por el compositor Domingo Santa Cruz Wilson, después de ser nombrado decano de una novel Facultad de Artes de la U. de Chile (creada en 1929). El académico imaginaba una escuela en la que los estudiantes recibieran una educación integral "que conjugara el estudio de las disciplinas artísticas con el desarrollo de capacidades de orden general", según se lee en la página del Isuch.
Hoy es un colegio particular pagado, que depende de la Facultad de Artes. Recibe a estudiantes desde séptimo básico hasta cuarto medio, en una jornada de estudios que termina a las 14:00 horas y que luego les permite asistir a la Escuela Exploratoria Artística, con clases de danza, música y artes visuales.
Una carta publicada hace unos días en este diario reveló la decisión del consejo de la facultad de no abrir vacantes para 2026 y el desacuerdo de los involucrados. "El Isuch ha sobrevivido a crisis, precariedades y promesas incumplidas. Pero sigue en pie gracias al compromiso de sus familias, estudiantes y docentes, que hoy alzan la voz por su continuidad. No estamos dispuestos a ver morir, por abandono o desidia de las autoridades de la Universidad de Chile, el colegio del que han egresado tantos jóvenes íntegros, artistas que han hecho de Chile un país más humano, sensible y consciente de su cultura", firmaba Paula Salas Ortega, como vocera del Centro de Padres y Apoderados del instituto.
Días después, el pianista Roberto Bravo, exalumno del Isuch, apoyaba el reclamo con otra carta, en la que decía: "La decisión de terminar un legado de 90 años como es el caso del Isuch da cuenta de la profunda falta de sensibilidad frente al arte y la cultura en nuestra sociedad actual, siendo estas ramas del quehacer humano fundamentales en aportar riqueza y profundidad al tejido social".
La respuesta de la Facultad de Artes de la U. de Chile es que esta medida se acordó "con el fin de cumplir con el mandato de proveer una infraestructura adecuada para la comunidad y elaborar una propuesta que asegure la calidad formativa y la coherencia institucional con el modelo educativo" de la institución. Esa explicación hace referencia al informe de la Contraloría entregado en abril de este año, donde se señala que la infraestructura del edificio del Isuch presenta varios problemas, algunos graves.
La Facultad de Artes también señala que están a la espera de las conclusiones de un informe que la rectoría pidió a una comisión liderada por el vicerrector de Asuntos Académicos, en septiembre de 2025, "para evaluar la proyección del Isuch", y aseguraron que la medidas "no afectarán ni el presupuesto 2026 ni la continuidad laboral de docentes y personal de colaboración, garantizando la continuidad del servicio de educación escolar de los y las estudiantes actualmente matriculados".
Junto con el Isuch, a lo largo de los años, la Facultad de Artes ha ido creando otras instancias para recibir a estudiantes secundarios interesados en carreras artísticas, como la Escuela de Etapa Básica (en música) o el Programa de Exploración Vocacional en Artes.
Ante la consulta de si estos podrían jugar roles paralelos con el Isuch, la respuesta es que "estos programas, alojados en el Isuch o en departamentos como el de Música, Artes Visuales o Danza, históricamente han sido parte de la diversa oferta que tenemos como Facultad para la formación temprana en artes, y lo que buscamos hoy en día es precisamente profundizar y mejorar el diálogo formativo en nuestra facultad".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela