Jaque a agenda legislativa del Gobierno: "Lo responsable sería que el Ejecutivo evalúe seriamente sus prioridades"
La propuesta para un nuevo financiamiento de la educación superior para reemplazar el CAE; el proyecto de eutanasia, aborto sin causales, y recursos para dar viabilidad a TVN son parte de sus urgencias.
La arremetida de la actual oposición y la merma electoral en el oficialismo pusieron en entredicho la agenda legislativa prioritaria del Gobierno, la que en la situación actual se haría inviable, al menos, a la velocidad que busca La Moneda mediante sus urgencias.
No es opción paralizar la tramitación de las iniciativas, comentan en el Congreso, pero la diferencia estaría en el ritmo.
Por ejemplo, se colige que la agenda prioritaria del Ejecutivo está en los proyectos de eutanasia, aborto libre, financiamiento de TVN y el Financiamiento de la Educación Superior (FES), que reemplaza al Crédito con Aval del Estado (CAE). Esas iniciativas ya no deberían tener prioridad, sino que serían discutidas a una "velocidad crucero", dicen. Solo el proyecto para dar viabilidad económica al canal público registra una veintena de urgencias legislativas, pero sigue entrampado en primer trámite en la Cámara Baja.
En el caso del FES, el proyecto está en segundo trámite en el Senado, en la comisión de Educación, donde ha oscilado entre más o menos urgencia legislativa. Su avance se ha visto trabado, al no convencer del todo a rectores y especialistas, por el alcance de la iniciativa y el monto proyectado para retribuir los recursos que sucedan al CAE.
Sobre eutanasia, la moción refundida está en el Senado, a la espera de ser votada en general en sala. Antes de las elecciones había quedado en estado de tabla, pero la visita del Presidente Boric al Vaticano ralentizó su trámite; al estar nuevamente con urgencia, debería ser próximamente discutida en el hemiciclo.
El proyecto de aborto legal es la iniciativa más rezagada, aunque es un mensaje de la actual administración; prácticamente permanece inmóvil en la comisión de Salud de la Cámara.
"Más que preguntarse si 'queda alguna agenda', lo responsable sería que el Ejecutivo evaluara seriamente sus prioridades, entendiera el mensaje político del resultado y reconociera que la ciudadanía está pidiendo seguridad, control migratorio, reactivación económica y mejor gestión, no experimentos ideológicos ni reformas hechas al margen de las urgencias reales. Si el Gobierno insiste en la misma línea, no es que su agenda esté terminada: es que nunca llegó a empezar", expuso a "El Mercurio" el senador oficialista Pedro Araya (PPD).
Crítico, el legislador por Antofagasta recalcó que "la agenda legislativa no se destruye por una derrota electoral, sino por la falta de realismo político del propio Gobierno. El oficialismo no quedó debilitado por un episodio puntual, sino por insistir en proyectos que no tienen apoyo social mayoritario ni piso parlamentario. Seguir empujando iniciativas como el FES, la eutanasia, el aborto sin causales o incluso el financiamiento de TVN, sin acuerdos amplios ni urgencias ciudadanas claras, solo profundiza la desconexión entre La Moneda y el país real".
Crítica al Gobierno
Para Rojo Edwards (Partido Social Cristiano), "este gobierno fracasó. La ciudadanía ya dio su parecer y por lo tanto considero que debe retirar todas las urgencias para que las tramitaciones sigan su curso natural. Ellos no tienen apoyo ciudadano y deben por tanto considerar este hecho en su apreciación de su rol en más. Toda decisión de última hora debe ser escrutada en detalle por el próximo gobierno. Temo que ellos tomen decisiones para beneficiar a sus cercanos económicamente, además".
El socialista Juan Luis Castro está a favor de avanzar en eutanasia, pero precisa que el "Gobierno debe medir muy bien las batallas legislativas que va a dar". "El FES y TVN lo tienen que evaluar. Ningún gobierno puede gobernar en función de elecciones, tiene que hacerlo hasta el final de su mandato, porque si no, sería irresponsable y Chile espera respuestas de todo tipo, tanto en los grandes temas como en los temas más cotidianos; menos podría haber parálisis legislativa, sería absurdo".
Esquirlas en sala
El menor ánimo de acompañar las urgencias del Gobierno se vio anoche incluso en la tramitación de la Ley de Presupuestos. Si bien usualmente hay controversias puntuales, ahora se vieron diferencias más amplias incluso para votar en general la que es considerada una de las normas más importantes del período.
El tono del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, no habría ayudado tampoco a una mejor convivencia en sala, comentaron sus principales contradictores del Partido Republicano.
Incluso, el republicano Agustín Romero elevó el tono en la sala para reclamar a Grau: "No se trata solo de números, se trata de la responsabilidad del Estado, de la responsabilidad moral y jurídica con las que debemos actuar y del deber de la responsabilidad ineludible de transparentar la realidad fiscal. La oposición no va a convalidar un presupuesto que literal es un cheque sin fondo, la oposición no va a prestarse para manipular cifras ni para sostener ficciones contables; la oposición no va a permitir que el país siga atrapado en el engaño".
Responsabilizan en duros términos a Boric
No fue solo la oposición. Desde el oficialismo, el diputado Jaime Araya (ind.-PPD) emplazó al mandatario. "Está bien difícil aprobar este proyecto de Ley de Presupuestos cuando uno tiene a un Presidente de la República que no escucha a sus parlamentarios. Yo le diría que escuche a la gente de mi región: 35% de apoyo a Franco Parisi en Antofagasta; esa es la voz de la ciudadanía, Presidente Boric. Usted no escucha a sus parlamentarios, entonces escuche lo que ha pasado en el norte del país, producto del abandono y su irresponsabilidad en darle mejores condiciones de vida a la gente. Presidente, ¿dónde está la plata de las patentes mineras de la Región de Antofagasta?".
Hoy, y en lo que resta de semana, continuará la tramitación de la Ley de Presupuestos para 2026, la que se anticipa más densa que la de ayer.
Sesiones
En noviembre, las sesiones de sala estarán prácticamente abocadas al trámite de la Ley de Presupuestos.