Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Costa Rica fuera del Mundial 2026: estas serán las pérdidas económicas

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 19 de noviembre de 2025

La confirmada no clasificación de Costa Rica al Mundial 2026 representa un golpe económico significativo para el país, con un impacto estimado entre $64 y $120 millones, según distintos análisis.

La confirmada no clasificación de Costa Rica al Mundial 2026 representa un golpe económico significativo para el país, con un impacto estimado entre $64 y $120 millones, según distintos análisis.

Esta cifra refleja las múltiples dimensiones económicas que se verán afectadas, desde los ingresos directos de la Federación Costarricense de Fútbol hasta el consumo interno y el posicionamiento internacional del país.

Impacto directo: pérdidas financieras inmediatas

La eliminación de la Selección Mayor genera pérdidas cuantiosas en ingresos directos. Los premios de la FIFA, que representan la fuente más importante de estos recursos, ya no llegarán a las arcas nacionales. Se estima que cada selección clasificada al Mundial de 2026 recibiría de $13 a $16 millones (dato oficial por confirmar) solo por participar en la fase de grupos; monto que Costa Rica dejará de percibir.

Las entidades patrocinadoras de la Federación Costarricense de Fútbol, que incluyen a empresas multinacionales como Adidas y diversos patrocinadores premium, también verán reducidos significativamente los retornos de inversión y beneficios que obtenían por vincularse con la marca del fútbol nacional en un año mundialista.

Sector comercial y consumo interno

La caída en las ventas del sector comercial se proyecta como inmediata. Los efectos indirectos se estiman entre $50 y $70 millones en pérdidas económicas, y el escenario apunta a una merma de $40 millones solamente en el comercio y entretenimiento.

La Cámara de Comercio de Costa Rica ha advertido históricamente que la clasificación al Mundial actúa como un catalizador del consumo. Ahora, el impacto negativo se sentirá especialmente en sectores como electrodomésticos, entretenimiento y alimentación, con una drástica reducción de visitas a puntos de venta y rotación de inventario. Según reportes previos, en períodos de incertidumbre las ventas caían un 25%; con la eliminación confirmada, el freno al consumo podría ser más agudo.

"La clasificación de la Selección Nacional a un Mundial impacta como un acelerador del consumo y permite dinamizar múltiples categorías del comercio formal. Para el sector, este evento se traduce en más visitas a puntos de venta, mayor rotación de inventario y mejores oportunidades de promoción", había explicado Karol Fallas, directora ejecutiva de esta Cámara, a Diario Extra, resaltando la oportunidad que ahora se pierde.

El sector gastronómico y de entretenimiento fuera del hogar es particularmente vulnerable. Restaurantes y bares, que suelen diseñar paquetes promocionales temáticos, no contarán con la afluencia masiva de aficionados, afectando la facturación proyectada para el verano de 2026.

"Retail" deportivo y cadena de distribución

El comercio de artículos deportivos sufrirá un impacto directo. Las ventas de camisetas, calzado y accesorios de la marca Adidas, licencias oficiales y productos derivados no tendrán el desempeño esperado. Francisco Navarro, investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR) y especialista en mercadeo, señaló a Teletica que la decepción repercute en el consumo.

"La norma social nos impulsa a comprar productos porque la sociedad lo ve como correcto. Si la Selección está bien, todos quieren su camisa. (...) Además, una sociedad feliz consume más: se motiva a invertir en deporte, en restaurantes o en ver los partidos en bares, generando un efecto económico adicional", explicó Navarro, describiendo el efecto psicológico que ahora jugará en contra de la economía local.

Mercado de patrocinios y publicidad

Los ingresos publicitarios derivados de la transmisión de partidos en canales de televisión sufrirán una contracción similar. Los derechos de transmisión y la pauta publicitaria, fuentes vitales para las televisoras nacionales, pierden valor. Sin el equipo nacional en el torneo, desaparece la audiencia masiva que permite comercializar espacios publicitarios a precios premium.

Las empresas patrocinadoras pierden la oportunidad de exposición masiva. Las licencias de publicidad y los contratos asociados a jugadores costarricenses se verán comprometidos, con pérdidas estimadas entre $2 y $5 millones en contratos publicitarios no ejecutados o de menor valor.

Valorización de jugadores y oportunidades profesionales

La falta de exposición internacional limita drásticamente las oportunidades de transferencias de jugadores a ligas europeas de mayor nivel. Esta nula visibilidad reduce fichajes y la valorización de mercado de la plantilla nacional entre $10 y $15 millones.

El analista Leiner Vargas, economista del CINPE-UNA, recordó el caso de Keylor Navas tras Brasil 2014 como evidencia de cómo un Mundial abre puertas profesionales; una vitrina que esta generación de futbolistas no tendrá.

Marca país y posicionamiento internacional

Desde una perspectiva estratégica, Costa Rica pierde a su "Embajador de Marca País". La ausencia en el Mundial elimina una plataforma de visibilidad sin precedentes, generando impactos negativos en turismo, inversión extranjera y exportaciones.

Al no participar, se pierden oportunidades significativas para posicionar destinos turísticos y productos de exportación (como el café) ante una audiencia global que supera a cualquier campaña del ICT. El cuarto lugar que ocupa Costa Rica en marca país en América se ve amenazado por la ausencia en este evento global.

Síntesis del impacto económico

El balance final de la pérdida económica incluye:

  • Pérdidas en premios FIFA ($13-16 millones no percibidos).
  • Reducción en apoyo de preparación ($1,5-2 millones).
  • Contracción en consumo interno de bares, restaurantes y comercio ($50-70 millones).
  • Impacto en publicidad, medios y licencias de jugadores ($2-5 millones).
  • Pérdida de valorización de activos deportivos ($10-15 millones).

En total, la factura de la eliminación podría alcanzar los $120 millones, afectando directamente a sectores comerciales, empresas patrocinadoras y la economía general del país durante un período extendido.

---

Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero con asistencia de un sistema de inteligencia artificial.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela