Esta vez, la baja de la tasa de interés de referencia del Banco Central (BCU) fue de 25 puntos básicos (en octubre había resuelto un recorte de 50 puntos básicos).
Redacción El País El directorio del Banco Central (BCU) resolvió el martes por unanimidad recortar la tasa de interés de referencia en Uruguay, el "precio del dinero", por cuarta reunión consecutiva. Esta vez, la baja de la tasa de interés fue de 25 puntos básicos de 8,25% a 8% (en octubre había resuelto un recorte de 50 puntos básicos, y en agosto y julio de 25 puntos básicos en cada instancia). La resolución fue tomada tras la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU (que integran técnicos y el directorio) que señaló que se está "reduciendo gradualmente la instancia contractiva hacia la neutralidad de la política monetaria". ¿Qué significa esto? ¿Qué razones esgrimió el BCU para bajar la tasa de referencia? Y, ¿qué efecto puede tener la reducción de la tasa de interés en el dólar en Uruguay?
En el comunicado del Copom, el BCU explicó que bajó el "precio del dinero" a 8% porque "valoró el comportamiento de la inflación y la evolución de las expectativas".
El comité recordó que "en octubre, la inflación se situó en 4,32%, en torno a la meta por quinto mes consecutivo" y "la inflación subyacente (aquella que excluye precios volátiles como frutas y verduras) descendió a 4,7% y continúa acercándose al objetivo" de 4,5%.
"Sin embargo, su componente no transable (bienes y servicios que no se comercian con el exterior) se mantiene en el techo del rango de tolerancia (3%-6%)", añadió.
El comunicado destacó que "la credibilidad de la política monetaria continúa consolidándose". En ese sentido, indicó que "el promedio de expectativas de inflación a dos años permaneció en mínimos históricos (4,98%)". Ese promedio se compone de las previsiones de analistas, el operadores de mercado y empresarios.
El Central valoró que "las proyecciones de los mercados financieros (4,75%) y de los analistas (4,7%) se ubican cerca de la meta", mientras que "las expectativas empresariales se encuentran en 5,5%".
"En la medida en que el escenario continúe evolucionando acorde con lo esperado, el BCU avanzará gradualmente en el ciclo de reducción de la tasa de interés hacia la instancia neutral de la política monetaria", agregó.
Para ello es clave que el promedio de expectativas a dos años (que es lo que marca si el tono de la política monetaria es contractivo, neutro o expansivo) siga bajando desde el 4,98% actual.
El Central considera que una tasa real de 2,5% es "neutra" por lo que por encima de ese nivel, la política monetaria será "contractiva" y por debajo de ese nivel "expansiva".
Con expectativas de 4,98% más una tasa real neutra de 2,5%, el "precio del dinero" que sería neutro es de 7,48%. Así, la actual tasa de referencia de 8% es levemente contractiva (está 52 puntos básicos por encima de la considerada "neutra", cuando hace un mes estaba 80 puntos básicos por encima de la neutralidad).
Para verlo de otra manera: actualmente la tasa de interés de referencia real es de 3,02% (8% de tasa nominal menos 4,98% de promedio de expectativas de inflación a 24 meses).
En octubre, con la tasa de interés de referencia en 8,25% y un promedio de expectativas de inflación a 24 meses de 4,95%, la tasa de interés real era de 3,3%. Es decir, levemente superior la actual (o visto de otra manera más "contractiva"). Eso muestra la importancia para el BCU de que caigan las expectativas de inflación, porque le implica un menor esfuerzo de tasa para mantener la instancia de política monetaria.
Análisis de la situación económica local y global
El comunicado del BCU indicó que "las proyecciones de inflación de corto plazo (que realiza la propia autoridad monetaria) se mantienen estables respecto al Copom anterior, convergiendo por debajo de la meta en el horizonte de política".
En tanto la economía uruguaya, "mantiene indicadores de crecimiento en torno a su nivel potencial, en línea con lo evaluado en reuniones previas y con una brecha de producto cercana a cero", añadió.
Por otro lado, el Central analizó que "los niveles de incertidumbre global y regional, aunque menores que en el Copom pasado, se mantienen elevados. El dólar exhibe debilidad a nivel global, mientras que la mayoría de los precios de las materias primas permanecen estables. Sin embargo, algunos commodities de alto impacto para Uruguay, como la carne, continúan en niveles elevados".
Los efectos de la decisión del BCU en el dólar y otros aspectos
La tasa de interés de referencia del BCU marca el "precio del dinero". Así señaliza lo que les cuesta a los bancos hacerse de liquidez (pesos uruguayos en este caso) mediante préstamos entre sí a un día y entre estos y el Central. Luego los bancos toman como referencia esa tasa para determinar la que cobran a empresas y personas por los créditos que otorgan. Al reducirse a 8% la tasa de referencia del BCU, el costo del crédito en moneda nacional debería tender a bajar.
Una tasa levemente contractiva, como en este caso, en teoría promueve el ahorro frente al consumo, es decir que las empresas y familias prefieran guardar y no gastar esos pesos (y no endeudarse para consumir). Aunque en los hechos, esto es más complejo e inciden otros factores.
No obstante, sí es una señal clara para las empresas y el mercado financiero de que el BCU sigue activo ante expectativas que todavía no convergieron (aunque están cerca) al objetivo de 4,5%, como sí lo hizo la inflación y también de que seguirá acercándose a la tasa neutral.
A su vez, esto tiene efectos sobre el precio del dólar. Una tasa "levemente contractiva" en pesos en teoría, propiciaría una menor demanda de dólares (porque para los inversores es más atractivo posicionarse en la moneda local) impulsando el valor de la moneda estadounidense hacia abajo, aunque menos que lo que la impulsaba hacia un mes cuando la tasa en pesos lucía más atractiva aún.
Sin embargo, esto no es tan lineal porque a nivel global, las medidas que ha tomado Donald Trump de subir aranceles a la importación en Estados Unidos también influyen. A eso se suma, que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzó a bajar sus tasas de interés ("el precio del dinero" de la divisa estadounidense), lo que también afecta a la baja el valor del billete verde.
De hecho, el dólar se ha debilitado 8,2% en lo que va del año a nivel global frente a una canasta de monedas relevantes (medido a través del Índice Dólar).