Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Grandes salmoneras sortean impacto de aranceles y baja de precios en mercado global

ChileEl Mercurio, Chile 19 de noviembre de 2025

EE.UU. se mantiene como el principal destino para los envíos acuícolas. Sin embargo, también se están redirigiendo algunos despachos hacia otros mercados.

Pese al entorno de medidas arancelarias para los envíos de salmones que se destinan a Estados Unidos (EE.UU.) y un escenario de menores precios en el mercado mundial, las firmas acuícolas locales han logrado sortear este panorama y registrar resultados positivos.
Desde abril, las exportaciones acuícolas que se despachan hacia el mercado estadounidense se encuentran afectas a una tarifa de 10%. Si bien el pasado 14 de noviembre el Presidente Donald Trump firmó un decreto para retirar este gravamen en algunas importaciones -con el objetivo de reducir el costo de la vida en el país norteamericano-, el salmón chileno no fue incluido en esta lista (ver recuadro).
La situación toma mayor relevancia debido a que el salmón chileno representa más de la mitad de las importaciones de ese producto en el mercado estadounidense, superando a competidores de la talla de Noruega y Canadá.
En este contexto, grandes empresas salmoneras que informan sus resultados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) han reportado cifras azules en sus balances financieros, aunque algunas han redirigido a otros mercados una proporción de sus envíos que anteriormente tenía como destino EE.UU.
Salmones Camanchaca totalizó ventas por US$ 103 millones en el tercer trimestre, un 43% más que en igual lapso del 2024. Este desempeño fue impulsado por un mayor volumen de salmón del Atlántico, pese a que enfrentaron "precios levemente inferiores", en torno a 4% menos que el año pasado, marcado por una sobreoferta de salmones de Noruega en el mundo.
La firma, además, detalló que ha diversificado los destinos de sus salmones del Atlántico, en medio del escenario arancelario en EE.UU. Al cierre de septiembre de 2024, EE.UU. representaba un 39,1% del total de sus envíos de salmón del Atlántico, mientras que en 2025 su participación bajó a 34,1%, explicado por el "10% de arancel impuesto por EE.UU. a los productos importados desde Chile", según detalló en su análisis razonado.
En contraste, en América Latina, Salmones Camanchaca cerró con una cuota de 33% a septiembre de 2025, desde un 25% registrado en 2024; mientras que los mercados de Europa-Eurasia pasaron de un 9% a 13%. "Este año hemos enfrentado adversidades en el principal mercado por los aranceles en EE.UU., y hemos redoblado el trabajo para ganar diversificación y sortear un mal año de precios", dijo Ricardo García, vicepresidente de la firma.
En tanto, el holding Agrosuper señaló que su división acuícola (AquaChile, uno de los mayores productores de salmones del mundo) obtuvo ingresos por US$ 458 millones en el tercer trimestre, un 4,9% más que en el mismo período de 2024.
En su conferencia con analistas, Felipe Fuenzalida, gerente de Administración y Finanzas de Agrosuper, sostuvo que este incremento se debió principalmente a una "mejora del rendimiento operativo y al aumento del volumen de ventas", pese a los menores precios de venta en el trimestre.
En cuanto a los aranceles de EE.UU., Fuenzalida indicó que -en promedio- han sido "limitados" para el grupo. Este mercado representa un 28% de sus ventas de salmón y un 48% en carne de pollo. En el caso de los salmones, el ejecutivo afirmó que "Chile mantiene una ventaja competitiva sobre Noruega, ya que EE.UU. impuso un arancel del 15% al salmón noruego".
Fuenzalida agregó que el impacto de las tarifas arancelarias en el negocio acuícola fue de US$ 18 millones durante el tercer trimestre.
El panorama para otros productos de exportaciónEl 14 de noviembre, el Presidente Donald Trump firmó un decreto para eliminar los aranceles de más de 200 productos alimenticios que se importan desde EE.UU., para mitigar el alza de precios en el mercado estadounidense. Entre ellos destacan el café, té, frutas tropicales, bananas, naranjas, entre otros.
Si bien los salmones quedaron fuera de este listado, gremios del sector sostienen que puede implicar nuevas exenciones a otros productos. "Abre la puerta a posibles nuevas decisiones que podrían tener impacto en productos chilenos, en particular sería una muy buena noticia si uno de los beneficiados fuera el salmón chileno", dice Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón.
Arturo Clément, presidente de SalmonChile asegura que esta medida "representa una oportunidad significativa para reabrir el diálogo sobre el salmón chileno (...) Considerando que EE.UU. es un gran consumidor de productos del mar, pero con una producción local muy limitada, confiamos en que, siguiendo el actual criterio, pueda volver a arancel cero".
Otros rubros exportadores también apuntan a posibles acuerdos para eliminar estos aranceles. "Es fundamental que esta medida se pueda extender a productos como las uvas, berries, carozos, manzanas, otros cítricos y peras, que hoy enfrentan un arancel del 10%, ya que nuestros mercados son complementarios y se benefician mutuamente", señala Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile. Agrega que este decreto beneficiará a frutas como kiwis, paltas y naranjas.
Francisco Contardo, presidente del Comité de Paltas de Chile, afirma que la liberación de las tarifas permitiría mantener la competitividad de la palta chilena en EE.UU., dado que han "encarecido nuestra oferta frente a otros países".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela