Jueves, 20 de Noviembre de 2025

¿Qué tan felices son los uruguayos en sus trabajos y cuáles son los desafíos? Lo que muestra un reciente índice

UruguayEl País, Uruguay 20 de noviembre de 2025

El Índice de Felicidad Laboral (IFL), de SSOL, el IEEM y CPA Ferrere, mostró el panorama de esta dimensión, así como las condiciones y experiencias que influyen en el día a día en las empresas.

Redacción El País
La consultora SSOL, la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo (IEEM) y CPA Ferrere presentaron ayer los resultados del Índice de Felicidad Laboral (IFL) Uruguay 2025. El estudio revela que siete de cada 10 trabajadores se declaran felices en su trabajo, pero cuando se analizan las distintas dimensiones que componen el bienestar laboral, el IFL muestra un panorama más desafiante: 52,3% de los trabajadores presenta niveles bajos de bienestar, 42,6% se ubica en un nivel moderado y solo 5,1% alcanza niveles altos.

Esta diferencia entre la felicidad declarada y el bienestar medido evidencia la importancia de evaluar no solo la percepción general, sino también las condiciones, experiencias y factores que influyen en el día a día del trabajo, dice el informe.

Según el estudio, los empresarios, trabajadores independientes, gerentes y directores registran los mejores niveles de bienestar; en cambio, los empleados públicos son el grupo "menos feliz": 57% tiene un IFL bajo y solo 3% alcanza niveles altos, la peor situación entre todos los segmentos. En cuanto al personal administrativo y operativo también concentra niveles bajos de bienestar.
 
Los hallazgos generales muestran que el 72% siente que el propósito de su organización hace su trabajo relevante. Los tres aspectos más valorados por los trabajadores uruguayos son: horario laboral y días de descanso, compañerismo y equipo de trabajo, e infraestructura y confort.

En cuanto a los conflictos laborales es decir, cómo se siente la persona expresando desacuerdos o problemas en su trabajo el 20% indicó que siente incomodidad, 57%, comodidad y 25% mucha comodidad.

Además, el 55% manifestó sufrir estrés bajo, 21% estrés alto y 20% estrés muy bajo. Por niveles que ocupan en la organización, el 27% del personal operativo indicó mayor grado de estrés, el 25% de los empleados públicos también afirmó tener estrés alto, así como el 25% de los empleados de baja remuneración.

Considerando los sectores de actividad, los empleados públicos mostraron mayor insatisfacción. Concretamente, la satifacción del 3% de este grupo es alta, 40% moderada y 57% baja.

La satisfacción del 7% de los empleados dependientes es alta, del 55% moderada y 38% baja. El 7% de los trabajadores independientes manifiestan alta satisfacción, el 70% moderada y el 23% baja. Y el 5 % de los jornaleros zafrales dice sentir alta satisfacción, 42% moderada satisfacción y 57% baja.

El informe también indica que existen brechas por género, región, ingresos y tipo de empleo. Y que Montevideo presenta mejores niveles de bienestar que el interior.
 
"Uruguay necesitaba un indicador serio, comparable y basado en evidencia para hablar de bienestar laboral. El IFL llega para ordenar la conversación y ayudar a que las organizaciones tomen decisiones con datos", aseguró Santiago Legarra, director de SSOL. Su socio, Danilo Croci, indicó que "este estudio es un insumo que las empresas puedan construir ambientes más saludables, motivadores y sostenibles. Es una hoja de ruta concreta para la acción".
"La felicidad en el trabajo es un motor estratégico de resultados y de sostenibilidad. Investigaciones de Harvard y Oxford demuestran que cuando mejora el bienestar laboral, mejora el desempeño financiero, la productividad, la creatividad y la retención", señaló Patricia Otero, directora del Centro de Estudios de la Felicidad (CEF) del IEEM. Y agregó: "En un mundo donde solo el 21% de los empleados está comprometido y casi la mitad de los uruguayos busca un cambio laboral, el bienestar ya no es un 'tema blando': es un indicador de competitividad y futuro".

"El IFL confirma una brecha marcada entre sectores: los empleados públicos registran los niveles más bajos de bienestar, reflejando desafíos estructurales en condiciones de trabajo, reconocimiento y oportunidades de desarrollo. En contraste, empresarios, directivos, gerentes y trabajadores independientes muestran mejores resultados, seguidos por supervisores y técnicos especializados. El aspecto positivo es que los líderes -quienes tienen la responsabilidad de definir e implementar políticas- cuentan ahora con una métrica que orienta transformaciones para mejorar el bienestar y la productividad, así como para fortalecer las encuestas de clima organizacional", señaló Gonzalo Icasuriaga, socio de CPA Ferrere y director de Consultoría en Talento y Transformación Organizacional.


Carla Brovetto, gerenta de felicidad en Thaloz, explicó cómo el rol de CHO -Chief Happiness Officer- es estratégico desde el origen de la compañía y está profundamente integrado a su forma de operar. Comentó que, en una organización 100% remota y de estructura horizontal, tienen el desafío de generar cercanía real y una experiencia coherente para todas las personas. Para lograrlo, combinan procesos claros, rituales culturales y una presencia constante del área de Felicidad, que incluye reuniones uno a uno con sus casi cien colaboradores para asegurar escucha activa, acompañamiento y una medición continua del impacto del trabajo en la experiencia de quienes integran la empresa.


Por su parte, Alex Malachowski, gerente general de Nuevocentro Shopping, compartió cómo han logrado construir una cultura sólida en un negocio con una dinámica intensa, horarios rotativos y una operación que funciona casi de continuo todo el año, incluso sin contar con un área formal de RRHH. Destacó que las prácticas clave han sido la cercanía diaria con los equipos, el liderazgo accesible, la comunicación transparente y el seguimiento constante del clima laboral. Subrayó que el objetivo es que la cultura se transmita a través de valores y procesos compartidos que permiten sostener en el tiempo niveles muy bajos de rotación.

 El IFL, basado en 3.284 casos en los 19 departamentos del país, se proyecta como un indicador anual, que permitirá monitorear la evolución del bienestar laboral en Uruguay y acompañar a las organizaciones en la construcción de entornos más positivos, productivos y sostenibles.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela