Rincón, Cruz-Coke, García y Macaya: las contrapartes de Grau en el Senado
Hacienda deberá negociar un acuerdo para tratar de reponer partidas clave como educación, salud y seguridad. Persisten dudas de la oposición en proyección de ingresos y déficit fiscal.
Tras la dura votación que tuvo en la Sala de la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Presupuestos 2026, el Gobierno deberá enfrentar ahora una tramitación tanto o más compleja en el Senado.
En la Cámara, Hacienda logró revivir 19 partidas que habían sido desechadas en la discusión previa en la comisión especial mixta. Pero más del 40% de los programas de gasto fueron rechazados por los diputados, lo que forzará al Ejecutivo a tener que realizar una compleja negociación en la Cámara Alta para tratar de lograr un acuerdo que permita reponer los desembolsos de Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud, Minería, Energía, Medio Ambiente, Deporte, Gobiernos Regionales, Seguridad Pública, Tesoro Público, Segpres y Segegob.
Las tratativas también serán a contrarreloj, ya que el erario -por norma constitucional- debe estar despachado a ley a más tardar el 29 de noviembre. El debate en la Sala del Senado recién parte este jueves.
La oposición tiene mayoría en el Senado. Las contrapartes del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, son Ximena Rincón (Demócratas), Javier Macaya (UDI), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y los RN Rodrigo Galilea y José García Ruminot. Ese grupo tuvo ayer un primer acercamiento con Grau y la Dipres en el Congreso.
El histórico senador Juan Antonio Coloma (UDI) -quien deja el Congreso en marzo de 2026- ha preferido por ahora no tener un rol protagónico en esta discusión y ha delegado esa tarea en Macaya. Por el lado del oficialismo se espera que apoyen al Gobierno en la negociación los senadores Ricardo Lagos (PPD) y José Miguel Insulza (PS).
Calzar un Presupuesto
Rincón, quien coordina el grupo opositor como presidenta de la comisión de Hacienda, anticipó el tono del debate. "El gran tema acá es cómo calzamos este Presupuesto. Los ingresos y los gastos no coinciden, hay menos ingresos y más gastos. No podemos dejar sin financiamiento a los trabajadores del sector público, no podemos al final del gobierno asumir una discusión como la que nos ha planteado el ministro de Hacienda de rebajas de programas, que son muy importantes para la ciudadanía. Por lo tanto, (hay que) ver de qué manera lo hacemos bien, sin dañar programas fundamentales en salud, educación, vivienda", dijo.
Similar postura expuso el senador Cruz-Coke. "(Necesitamos) una estimación realista y conservadora de gastos e ingresos, en la línea de lo señalado por el Consejo Fiscal, dado que no podemos permitirnos seguir fallando en las estimaciones de las metas fiscales por cuarto año consecutivo. La oposición tiene una visión bastante menos optimista respecto de los ingresos que el país tendrá luego de años de bajísimo crecimiento, que solo son reversibles con un presupuesto responsable y transparente", señaló.
El senador García planteó despejar las siguientes incógnitas: "¿Están todos los compromisos de gastos para 2026, cómo se financiará el reajuste del sector público, cuánto será la deuda flotante al 31 de diciembre 2025 que debe pagarse con recursos 2026? En pocas palabras, ¿el déficit proyectado para 2026 es real o se presenta disminuido para que el próximo gobierno tenga que reconocerlo y asumirlo?".
''El gran tema acá es cómo calzamos este Presupuesto. Los ingresos y los gastos no coinciden, hay menos ingresos y más gastos".
XIMENA RINCÓN SENADORA DEMÓCRATAS
''(Necesitamos) una estimación realista y conservadora de gastos e ingresos, en la línea de lo señalado por el Consejo Fiscal".
LUCIANO CRUZ-COKE SENADOR EVÓPOLI
''Lo más importante, a estas alturas de la discusión presupuestaria, es tener toda la información sobre la mesa".
JOSÉ GARCÍA SENADOR RN