Dos emprendedores lanzaron una plataforma que permite gestionar en forma automáticamente las infracciones y ya captó 16 empresas clientes, que en total suman más de 5.000 autos y camionetas
En Uruguay se emiten más de 3.000 multas por día. Al enfocar la mirada en el sector corporativo, una empresa con 400 vehículos puede tener más de 40 infracciones nuevas al mes, muchas veces sin saberlo hasta semanas después. En una compañía con 1.000 vehículos, la cifra trepa a más de 150 infracciones. Con esa realidad en mente, José Ignacio Azadian y Tomás Bordaberry, dos uruguayos economistas y especialistas en data science, crearon una solución para la gestión de las infracciones de tránsito y, en agosto de este año, lanzaron Zafe, una plataforma que automatiza el manejo de estos incidentes en empresas con grandes flotas. En la actualidad, la empresa cuenta con 16 empresas clientes y más de 5.000 vehículos bajo gestión, comentó Bordaberry. Y el plan ahora es desarrollar su negocio en otros países de la región.
De cobertura a gestor
Si bien hoy la plataforma gestiona infracciones, la génesis del proyecto fue distinta. En 2024, los socios decidieron crear un servicio de cobertura de multas de tránsito, pero ese modelo fracasó debido a disposiciones del Banco Central del Uruguay (BCU). «Pensamos dar ese servicio porque veíamos que las multas pueden desestabilizar el bolsillo de los conductores. Pero en enero de este año, tras conversaciones con el BCU para entender si nuestro producto entraba en el marco regulatorio, el organismo determinó que, por nuestra naturaleza, debíamos operar bajo el régimen de seguros. Entonces decidimos frenar y enfocarnos en lo que estaba funcionando: nuestra tecnología aplicada a la gestión de infracciones», relató Bordaberry.
Así, en mayo de este año pivotearon el negocio hacia una plataforma SaaS (software como servicio) que maneja infracciones de tránsito para empresas con grandes flotas. Los clientes abonan una suscripción mensual por vehículo, que va desde US$ 1 en compañías de hasta 100 unidades y US$ 0,33 en aquellas que superen las 600.
La tecnología de Zafe revisa en forma automática, cada 24 horas, los portales de las intendencias, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el IMPO, y centraliza la información sobre infracciones, multas, conductores y vehículos, en un solo dashboard que, además, genera informes automáticos. Incluso, si una compañía lo necesita, la plataforma puede consultar esos datos en tiempo real.
Productividad
Bordaberry comentó que sus primeros clientes fueron empresas que conocían su propuesta anterior. «Muchas ya estaban usando la plataforma, no por la cobertura, sino porque les permitía ver todas las multas y su flota en un solo lugar. Para el caso de un auto es fácil porque se entra al portal de Sucive y listo, pero para una empresa con flotas de 20 vehículos o con cientos, hacerlo de forma manual es muy complicado. Eran horas de trabajo que se podían destinar a algo más productividad», comentó.
El resultado, agregó, es que en casos como las rentadoras la herramienta ha permitido cobrar multas a tiempo. «Se envían notificaciones con fotomulta y todos los detalles de la infracción antes de que esté cargada en la web de Sucive. Muchas veces, cuando llega la multa a ese organismo, el cliente ya se fue y resulta incobrable. El timing es vital para evitar que esas infracciones terminen convirtiéndose en pérdidas», añadió.
Entre sus clientes figuran firmas como Dollar Rent a Car, Alamo Rent a Car, Enterprise Rent-A-Car, National Car Rental, Grupo Fiancar, Lestido Renting y Sura.
Otro de los diferenciales de la startup es que la plataforma puede ser utilizada como un «clearing de conductores». «Es una base de datos compartida entre empresas sobre el historial de los conductores, que permite prevenir reincidencias entre compañías», cerró.