Werner Herzog: "No hago una distinción real entre documentales y ficción"
El último documental del cineasta alemán, "Ghost elephants", se exhibirá hoy al aire libre, en el Festival Fidocs.
Habiendo rodado recientemente su nuevo largometraje de ficción -"Bucking fastard", junto a las hermanas Kate y Rooney Mara, en Dublín-, Werner Herzog (83) continúa con su cabeza en documental.
De hecho, hoy se exhibe como parte del Festival Fidocs su más reciente trabajo en ese género, "Ghost elephants", que se proyectará a las 20:30 horas, al aire libre en el Paseo Bulnes de la capital, con entrada gratuita. ¿Acaso él prefiere alguno de estos dos formatos? Desde California, Herzog afirma a "El Mercurio": "Es que además de un documental y un largometraje de ficción en las últimas semanas, también he publicado dos libros, he actuado en una película hace muy poco y estoy planeando hacer un taller para jóvenes cineastas. Así que no me divido solo entre documentales y ficción, sino también entre la actuación, la enseñanza y la escritura. Me encanta todo lo que tiene que ver con el cine y no hago una distinción real entre documentales y ficción, son todas películas".
"Ghost elephants" sigue la historia de Steve Boyes, un naturalista y conservacionista sudafricano, que por décadas ha buscado lo que cree es una especie de elefante africano supuestamente desaparecida, pero que podría sobrevivir aún en la meseta de Angola.
"Un amigo en común me conectó con Steve Boyes y de inmediato tuve la sensación de que había algo grande en su historia. Originalmente, solo me habían invitado a ayudar un poco con la producción de un documental realizado por sudafricanos que ya llevaban más de dos años en ello, pero aparentemente no sabían cómo manejarlo. Y como el proyecto me fascinaba les dije que iría a Namibia para asesorarlos. El segundo día allá, en todo caso, estaba claro que tenía que intervenir. Todos, incluidos los sudafricanos, querían que lo hiciera", señala el cineasta.
Para esta realización, Herzog colaboró nuevamente con el productor israelí Ariel León, a quien conoció en Chile, país en el que este vivió por varios años.
Herzog señala ser demasiado mayor para rodar algunas de las imágenes que capturaron, por lo que le dijo a Ariel León que tenía que intervenir. "Estábamos en contacto muy cercano y Ariel sabía exactamente lo que yo necesitaba. Tenía una lista para él que fuimos afinando en la ruta y me alegro de que interviniera como mucho más que solo un productor, también fue fotógrafo y director de campo", cuenta.
La cámara de Herzog sigue a Boyes en esta aventura que a veces parece un sueño imposible, algo que puede ligarse a varios de los personajes de sus películas, descritos por muchos como obsesivos, aunque él rechaza esa etiqueta. "Ninguno de los personajes de mis películas son obsesivos. Por ejemplo, Steve Boyes es un caballero muy racional, nada obsesivo, pero lo que me fascinó fue que la suya era una especie de historia como la caza de la ballena blanca Moby Dick, algo mucho más profundo que los elefantes. Y la pregunta fundamental, que fue el elemento que introduje al proyecto, tenía que ver con cómo vivir manteniendo tus sueños solo como sueños y no tratar de crearlos en la realidad. Ahora, Steve tiene que vivir con su éxito, aunque en algún momento mientras hacíamos la película la discusión giraba en torno a cómo sería para él vivir con su derrota", plantea.