Felipe Galvis, vicepresidente comercial de Porvenir.
El pasado 20 de noviembre, el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, empresa del Grupo Aval, en alianza con la Universidad de Antioquia (UdeA), llevaron a cabo la cuarta edición del ‘Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad’, celebrado en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM)
El pasado 20 de noviembre, el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir, empresa del Grupo Aval, en alianza con la Universidad de Antioquia (UdeA), llevaron a cabo la cuarta edición del ‘Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad’, celebrado en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM). En esta oportunidad, María Elvira Arango, codirectora del Consultorio Ético de la Fundación Gabo y directora del programa Los Informantes; Ricardo Ávila, analista sénior de El Tiempo, y Olga Vallejo Murcia, decana de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, en su calidad de jurados, tuvieron que evaluar 238 postulaciones, lo que superó la meta estimada de 201 trabajos periodísticos. Así las cosas, la presente versión de estos reconocimientos contó con 72 aspirantes al galardón en la categoría de Aporte a la Sociedad, 37 en Aporte al Deporte, 84 en Aporte al Medio Ambiente, 25 en Bienestar Financiero Sostenible (una nueva categoría que reconoce el periodismo que promueve una cultura de decisiones financieras conscientes, responsables y sostenibles) y 20 en Mención Especial de Periodismo Universitario. Así, en esta cuarta edición, los periodistas María del Rosario Arrázola y Tomás Aguirre Pinilla, del programa Los Informantes, se llevaron el primer lugar en la categoría de Aporte a la Sociedad, con el trabajo ‘Sin Enredos’, un informe que muestra cómo el bullying y el racismo llevaron a un grupo de jóvenes a buscar en plantas, que crecen en la zona, remedios naturales para cuidar y peinar su cabello. A su vez, en Aporte al Medio Ambiente, el primer puesto fue otorgado a Leonardo Favio Oliveros Medina, Laura Camila Rojas Jaimes y Carlos Eduardo Ramírez Estupiñán, por la investigación titulada ‘El enemigo que nunca fue: cóndor andino, de amenaza a guardián del páramo’, publicado en el diario La Opinión de Cúcuta. De otro lado, el periodista Camilo Garzón Gómez, de El Espectador, recibió el primer lugar dentro de la categoría de Aporte al Deporte, por su trabajo ‘Atletas del renacer’, donde se destacan las historias de Paula Medina, atleta transplantada de corazón, quien logró rehacer su vida a través de la práctica del triatletismo, y la de Francisco García quien, tras un transplante de riñón, logró escalar el Aconcagua, la montaña más alta de América. Estos premios fueron creados en 2022, con el propósito de reconocer el periodismo que narra la Colombia sostenible desde las regiones, con los énfasis mencionados. Además, la alianza con la Universidad de Antioquia ha sido fundamental desde la primera edición, fortaleciendo el enfoque académico y la formación continua de los periodistas ganadores. Así, en cuatro años, el Premio ha recibido más de 668 trabajos postulados y ha contado con la participación de más de 1.000 periodistas de más de 20 departamentos del país. A su vez, 52 periodistas han sido reconocidos por sus investigaciones, crónicas y reportajes que amplían la conversación nacional sobre la sostenibilidad.
El periodismo sostenible vuelve a ser reconocido
Para Felipe Galvis, vicepresidente comercial de Porvenir, "el periodismo comparte buena parte de ese propósito que tiene Porvenir. Creemos que en esa sinergia y en ese complemento entre la labor periodística y lo que eso puede aportar para el progreso de la sociedad, del país, de la democracia, en coyunturas complejas como las que vivimos hoy en día, es un aliado inmejorable para seguir construyendo ese propósito que nos moviliza".