Ajustes al Presupuesto en el Senado: Gobierno accede a postergar reavalúo de propiedades y eleva recursos para Contraloría
También ofreció realizar una rebaja adicional de $5 mil millones en Cultura, pero ello no fue suficiente para evitar el rechazo del Pase Cultural. Más recursos para atención primaria de salud se resolverán en comisión mixta.
En contra del reloj, ya que la iniciativa debía estar despachada anoche a la Cámara de Diputados, se desarrollaron ayer las negociaciones entre el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y los senadores para tratar de lograr un acuerdo que permitiera destrabar el avance del Presupuesto 2026.
Algunos programas del erario, como un mayor per cápita para la atención primaria de salud, tendrán que resolverse en una comisión mixta. A esa instancia se podría convocar entre hoy y mañana si es que la Cámara rechaza algunos de los cambios realizados por la Cámara Alta.
Aplazamiento de tasación para contribuciones
En paralelo a las conversaciones que hasta el cierre de esta edición mantenían el Ejecutivo y los parlamentarios negociadores, la Sala del Senado continuó ayer votando y reponiendo partidas de gasto que se habían caído durante el paso previo en la Cámara Baja. También se dio cuenta de nuevas indicaciones y de la redacción de un protocolo de acuerdo para agilizar el avance.
Entre esos ajustes destaca el compromiso que adoptó el Ejecutivo de incluir como indicación en el proyecto de ley de reajuste salarial del sector público -que se presentará en diciembre-, la postergación desde enero de 2026 a inicios de 2027 del reavalúo para las contribuciones de bienes raíces urbanos.
"Nos comprometemos, en el protocolo que vamos a plantear, a incluir en el proyecto de ley de reajuste una norma que posterga el reavalúo, que tenía que ocurrir en enero de 2026, a enero de 2027. Eso tiene un impacto directo en la parte urbana y corre todo el calendario para la parte rural, porque se mueven en bloque", declaró el ministro de Hacienda, Nicolás Grau.
Originalmente, esa propuesta venía en el último proyecto de reforma tributaria del Gobierno, que tenía como foco principal el cambio a la tributación de las pymes. Luego se optó por separar de esa iniciativa el aplazamiento e incluirlo en una ley corta y ahora en un tercer intento el Ejecutivo accedió a ver el tema, finalmente, en la ley de reajuste.
Durante el debate de la partida de Hacienda, donde surgió el tema del reavalúo, también se advirtió la situación de agricultores en la Región de La Araucanía que tienen territorios usurpados y que no pueden ser trabajados; sin embargo, se alertó, deben pagar contribuciones de bienes raíces.
La presidenta de la comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón (Demócratas) -que ha empujado la idea de congelar la variación de las contribuciones durante el próximo año-, refrendó el consenso en esta materia logrado con el Gobierno.
"Dentro de los acuerdos con el Ejecutivo está que en la ley de reajuste se pueda recoger el congelar los reavalúos... congelar el alza hasta que no exista claridad de los criterios, los parámetros", dijo.
Más recursos para Dorothy Pérez
Ayer en la Sala de la Cámara Alta también se logró destrabar el debate de la partida de la Contraloría General de la República (CGR). Esto se consiguió a cambio de que el Gobierno accediera a elevar los recursos para el ente de control, que originalmente solo tenía un incremento de 1,5%. Esa demanda, que fue apoyada tanto por el oficialismo como por la oposición, fue levantada por la contralora Dorothy Pérez cuando a mediados de octubre expuso sobre esa partida en la subcomisión mixta del Congreso. Allí, la autoridad advirtió la falta de recursos y pidió unos $1.200 millones adicionales y sumar 10 funcionarios. "(Sin esos recursos) corremos el serio riesgo de que nuestras plataformas se caigan", alertó Dorothy Pérez.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, detalló que junto con la inyección de recursos para "fortalecer sus sistemas informáticos, su almacenamiento, bases de datos, mantención y soporte de los sistemas", se recogió la idea del aumento de la dotación de personal de la Contraloría. "Son cinco analistas para el seguimiento de sumarios instruidos por otros órganos públicos y cinco fiscales para las nuevas fiscalías administrativas permanentes", precisó.
Otros ajustes al erario
En la discusión en el Senado, la jefa de la Dipres, además, dio cuenta de ajustes adicionales en el presupuesto del Ministerio de Cultura. La semana pasada en la Cámara de Diputados Hacienda planteó un recorte de $11 mil millones y ayer se ofreció una rebaja adicional de $5 mil millones. "Primero, tuvimos un ajuste de funciones críticas en el Presupuesto, luego por el Pase Cultural. (Ahí) lo que observamos es que si bien en los jóvenes tiene una buena tasa de uso, tiene una baja tasa en personas mayores. Se acotó la cobertura y eso tuvo una rebaja de $11 mil 300 millones y ahora en el segundo trámite tiene una rebaja adicional de $5 mil millones. Hemos ido escuchando cuáles son las otras prioridades que tenía el Congreso y hemos ido haciendo ese ajuste", detalló Javiera Martínez.
Ese mayor recorte no fue suficiente para los senadores y estos terminaron rechazando los gastos del Pase Cultural, que es el producto estrella en este ámbito que ha impulsado el actual gobierno. También se cayeron recursos para los sitios de memoria.
Respecto de las materias más conflictivas como el Ministerio de Salud, anoche el Gobierno logró reponer los gastos de esa partida que habían sido rechazados por la Cámara, pero no se alcanzó un acuerdo para subir los montos del per cápita para la atención de salud primaria. Ante ello, esa materia tendrá que resolverse en una comisión mixta. "Estamos aprobando la partida de salud, después de rechazos que tuvo antes, pero estamos haciendo puntos concretos que tienen que corregirse y mejorarse. Va a pasar a comisión mixta el per cápita basal de salud, debe ser así y debe mejorarse en el próximo trámite", señaló el senador Juan Luis Castro (PS).
Hasta el cierre de esta edición, la Sala del Senado revisaba la partida de Educación.