Con un crecimiento estructural estimado del 17% en turismo originado desde Uruguay, el destino trasandino crece a paso firme. Un evento realizado en el Piso 40 contó con el respaldo de Sernatur, Fedetur y la Embajada de Chile, en conjunto con 5M Travel Group.
"Viaje Infinito". Así se llama la nueva campaña turística presentada por Chile, durante un desayuno y capacitación realizadas en las alturas de Montevideo, a cargo del grupo 5M Travel Group en alianza con el Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur) y la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur). El encuentro, que reunió a autoridades y agentes, puso el foco en las buenas proyecciones para la temporada 2026 y en la diversidad de la oferta turística chilena y tuvo como objetivo capacitar agentes para abrir muy diversas oportunidades a viajeros provenientes de Uruguay.
Según los datos revelados durante la jornada, el mercado uruguayo hacia Chile no solo ha completado su fase de recuperación pos pandemia, sino que entra en una etapa de crecimiento histórico. Se proyecta que las llegadas de uruguayos en 2026 un 24% durante la franja de diciembre a marzo, mejorando incluso las cifras del mejor año histórico registrado (2017). Por lo tanto, el turismo uruguayo en Chile ha superado la etapa de recuperación y empezó a consolidarse gracias a su diversidad y riqueza territorial.
Para Hiperviajes, uno de los anfitriones del evento, Chile se posiciona como una oportunidad estratégica de venta. Fernando Riva, director de la empresa, destacó la mejora en la conectividad aérea, con tres compañías operando la ruta, y la competitividad del tipo de cambio. Riva subrayó que el país vecino ofrece una alternativa completa para el viajero uruguayo que busca más que playa, destacando opciones de nieve, compras y gastronomía.
Este lanzamiento destaca por su relevancia a nivel país. "El primer paso consistió en un análisis estratégico realizado en Chile por Sernatur, a partir del cual por primera vez se abrió a concurso para la promoción a una campaña cooperada en Uruguay. Fue ahí cuando asumimos la responsabilidad de gestionar en Uruguay la Marca País de Chile", señaló Andrea Bellolio, jefa corporativa de Hiperviajes.
Respaldo institucional y hermandad regional
El evento contó con la presencia de altas autoridades, y se jerarquizó aún más debido al apoyo diplomático y estatal para potenciar el flujo bilateral. El Embajador de Chile en Uruguay, Patricio Morales, valoró la conexión entre ambos países y el interés genuino del turista local por los paisajes únicos de su país. "He observado estos años que hay una gran potencialidad. Chile es atractivo. Los uruguayos que conozco siempre quieren volver", señaló el diplomático durante su intervención. Morales destacó, además, la preferencia por productos específicos: "Les gusta la nieve, los lagos y sobre todo el desierto, un paisaje que no se ve fácilmente en América Latina".
Por su parte, Mónica Zalaquet, presidenta de Fedetur, viajó especialmente para la ocasión, marcando un hito en la promoción conjunta. Zalaquet enfatizó la cercanía cultural y geográfica como motores para esta nueva etapa.
"Creemos que hay un mundo de oportunidades para hacer crecer el flujo de turistas entre Uruguay y Chile. Somos pueblos que nos queremos y respetamos, lo cual es un buen inicio para recuperar la conectividad perdida", afirmó Zalaquet ante los agentes de viaje que estaban presentes.
De Atacama a la Antártida: una oferta de contrastes
Con un antecedente nada despreciable del aumento de un 94% en arribos para última Semana Santa con respecto a 2024, el sector turístico se prepara para un 2026 donde Chile promete ser uno de los destinos protagonistas para los uruguayos. Así lo señaló Victoria Canales, gerente de marketing y promoción de Fedetur durante una presentación llamada "Chile 360".
La capacitación ofrecida por Canales permitió recorrer en profundidad las cinco macrozonas que Sernatur busca potenciar, demostrando que la oferta trasandina va mucho más allá de las compras y la vida urbana de Santiago. En el extremo norte, la propuesta se centra en la inmensidad del desierto, en el que se destaca el llamado astroturismo bajo los cielos más limpios del planeta y la riqueza cultural de San Pedro de Atacama. Descendiendo hacia la zona central, el destino combina la modernidad capitalina con la tradición del enoturismo en valles transversales, uniendo en pocos kilómetros la cordillera, la ciudad y la costa de Valparaíso.
Hacia el sur, el paisaje cambia radicalmente para dar paso a la región de lagos y volcanes, un escenario reconocido por el turismo de aventura, las termas de origen volcánico y la posibilidad de vivenciar en primera persona las tradiciones de la cultura Mapuche. Más austral aún se despliega la Patagonia, territorio que resguarda el 50% de las áreas verdes protegidas de Chile y que ofrece íconos mundiales como las Torres del Paine y la Carretera Austral, además de ser la puerta de entrada a la naturaleza prístina de la Antártida. Finalmente, la presentación destacó el misticismo de Rapa Nui, el "ombligo del mundo", donde la cultura ancestral y los enigmas de los Moáis completan una oferta que realmente se corresponde al eslogan de "Viaje infinito".