«Tenemos un horizonte hermoso pero con un camino empedrado»
Entrevista al presidente de la Cuti, Amilcar Perea, sobre las oportunidades y desafíos del sector de las tecnologías de la información.
¿Cómo se encuentra el sector al cierre de 2025?
El sector está pasando por un momento de desafíos y de oportunidades muy grandes. Tenemos un horizonte hermoso, pero con un camino empedrado por los cambios dinámicos que impactan a nivel del mercado, principalmente en Estados Unidos que tiene determinadas particularidades coyunturales. Y con la inteligencia artificial, que está pegando en el modelo de negocio tradicional de los servicios. Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las ventas del sector, ya que capta el 80%. Las exportaciones de software alcanzan en total unos US$ 2.400 millones anuales. En el sector corporativo estadounidense, hay un enlentecimiento en sus decisiones de compra y una mayor evaluación de costos, que es natural en un ámbito de incertidumbre.
¿La inteligencia artificial, que permite hasta desarrollar programas, está afectando la actividad?
Hay ciertos tipos de servicios más básicos que las empresas se están preguntando antes de comprar un equipo que los pueda desarrollar, si lo pueden hacer con inteligencia artificial o no.
Esta situación desafía al sector porque también nos plantea un enlentecimiento de la dinámica de los negocios tradicionales de servicios del sector, pero a la vez nos está potenciando la capacidad de transformación.
¿Cuál es la alternativa?
Estamos reconvirtiendo nuestra matriz productiva y cambiando nuestra forma de comercializar servicios y productos para atacar otros segmentos de mercado. El sector se encuentra atravesando un momento complicado en un proceso de transición, aunque el futuro sigue siendo fantástico. Nosotros vamos a sobrevivir a la inteligencia artificial porque a lo largo del tiempo va a aumentar los empleos de la actividad después del ajuste. La inteligencia artificial para el sector es un elemento de productividad; nos entrega la capacidad para poder abarcar toda la demanda.
¿El precio actual del dólar colabora con los costos?
El 30% de la facturación del sector se genera en el mercado interno. El tipo de cambio nos pega en la competitividad, nos pega duro, pero estamos acostumbrados a las variantes cambiarias. En este tema, nosotros tampoco podemos hacer mucho, de modo que las empresas buscan tener un equilibrio entre mercado interno y exportaciones. Por precio hoy no podemos competir. Todo los logros en el sector son en base a la calidad. Nosotros no vamos a competir con otros países en base al pago de salarios bajos. En la calidad es donde Uruguay sigue teniendo posibilidades muy fuertes de desarrollo. El sector tiene mucho potencial para crecer.
¿Las compras del Estado pueden ser un impulso en tiempos de dificultades?
Las compras del Estado significan solamente el 4% de la facturación del sector. Eso tiene una doble lectura. Por un lado no dependemos del Estado y por otro no estamos pudiendo aportar al Estado el 100% de lo que podemos dar como empresas uruguayas innovadoras. Hay muchas empresas jóvenes que hacen cosas magníficas para el mundo, que están por afuera del proceso de las compras del Estado, que estimo se debe evaluar y actualizar.
¿Las mayores oportunidades están en el exterior?
Los empresarios tecnológicos uruguayos somos un poco como los personajes de Pinky y Cerebro: todos los días nos despertamos pensando en cómo conquistar el mundo. El mercado uruguayo, frente a las posibilidades que tenemos en nuestra industria de llegar al mercado global, realmente pesa muy poco. El sector hoy genera 23.000 empleos directos y más de 50.000 si consideramos los empleos tecnológicos fuera de las empresas estrictamente tecnológicas. En la Cuti tenemos un plan estratégico 2025-2030, con el objetivo que el sector pase de representar el actual 5% del PIB al 10% al final del período, con la posibilidad de crear 15.000 nuevos puestos de trabajo de calidad. Pero para que para ello ocurra tenemos que cuidar mucho nuestras condiciones de competitividad.