Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Volviendo a empezar Liceo

UruguayEl País, Uruguay 28 de noviembre de 2025

Los partidos tradicionales generaron la legislación social más avanzada del continente.

Todo lo que tiene que ver con el diseño de políticas sociales comenzó en este país con los gobiernos del Frente Amplio". Proferida por la ex informativista y hoy senadora Blanca Rodríguez, constituye un documento contra la profesora y ciudadana Blanca Rodríguez. Podría ser una torpeza casual, una gaffe -como se escribía antes, calcando el vocablo del francés- o gafe -como mandan ahora las Academias- o un blooper, como han puesto de moda las recopilaciones de la TV.

Pero es mucho más que eso: es una muestra impiadosa de oquedad histórica, que merecería responderse con lo que siempre supo un alumno de tercero o cuarto de Liceo: que los partidos tradicionales generaron la legislación social más avanzada del continente, en diálogos y polémicas espiritualistas con el positivismo y el materialismo histórico.

Lo hicieron afirmando el valor supremo de la justicia construida en ejercicio de la libertad. El Partido Colorado y el Partido Nacional tuvieron alas socialmente muy activas, con una pléyade de nombres ilustres encabezados por nombres tan ilustres como José Batlle y Ordóñez y Domingo Arena, Carlos Roxlo, Luis Alberto de Herrera y Lorenzo Carnelli. En un Uruguay desbordante de ideas y polémicas, se forjó la legislación social en idas y vueltas conceptuales con la minoría socialista no marxista, inspirada por pensadores y sentidores de la talla de Emilio Frugoni, Paulina Luisi y una pléyade larga que dejó huella.

El tema daría para mucho más si no fuera que, liberado el Presidente Orsi de las tensiones y expectativas de la agenda que resolvió sacar de la página web, nos enteró de que ante las catástrofes de seguridad en que chapoteamos, estudia el "modelo" o "ejemplo a analizar" del mandamás Bukele. Le interesa no sólo por lo que allá hizo para vencer a las maras sino también por la adhesión popular que el déspota caribeño consiguió y mantiene. Repreguntado por el periodista, aclaró que los métodos bukelianos no pueden trasladarse al Uruguay porque nuestras tradiciones difieren de las de El Salvador, sin perjuicio a haber dejado flotando la compatibilidad de ser partidario del férreo gobernante y, a la vez, ser partidario de la estela de Raúl Sendic padre.

En las mismas horas, el Ministro del Interior Dr. Negro confirmó que él también le dedica tiempo y atención a lo que hizo y a la adhesión que consigue la metodología de Bukele para frenar el crimen narco y concitar adhesión masiva.

En verdad, lo que se ha hecho al invocar a semejante extremista ha sido injertar procedimientos extraños y entremeterlos en las vísceras de una ciudadanía que está hastiada de la inseguridad, pero necesita derrotarlas con las herramientas del Derecho apoyadas en la Constitución. La salvación nacional por atropello, arbitrariedad y supresión de la independencia de los Poderes republicanos es un programa que ya conocimos en los años 1972 y 1973: nos dejó la convivencia malherida, con ultrajes que se extienden hasta ahora. Por eso, no hay que entrar en eso ni ebrio ni dormido ni distraído.

En el vocabulario técnico es legítimo hablar de "modelos" para indicar variedad de sistemas. En la calidez que requiere lo humano -todo lo humano- "modelo" y "ejemplo" indican arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo, tomándolo como patrón, paradigma, dechado o ideal.

Entonces, no dejemos entreverar los conceptos ni la historia de la sensibilidad social que nos viene desde Artigas. Y en vez de refitolear esperpentos, aprendamos a reflexionar juntos para crear respuestas a la medida de nosotros mismos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela