Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Murió Francisco García Bazán, filósofo y académico dedicado a la historia de las religiones

ArgentinaLa Nación, Argentina 27 de noviembre de 2025

En el centro, el académico Francisco García Bazán Francisco García Bazán, filósofo, investigador y una de las grandes figuras en el estudio del cristianismo primitivo y el gnosticismo en la Argentina, murió ayer en Buenos Aires a los 85 años

En el centro, el académico Francisco García Bazán



Francisco García Bazán, filósofo, investigador y una de las grandes figuras en el estudio del cristianismo primitivo y el gnosticismo en la Argentina, murió ayer en Buenos Aires a los 85 años. Era miembro Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Nacido en Málaga el 27 de marzo de 1940, llegó al país en su adolescencia y desarrolló aquí toda su carrera académica. Se licenció en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires en 1968 y obtuvo el doctorado en la Universidad del Salvador en 1975, luego de una estancia de formación en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En 1974 ingresó al CONICET, donde alcanzó la máxima categoría de Investigador Superior en 2003.

Felisa Pinto, influencer a los 94 años: "Toda mi vida es un highlight"

Su obra, de una gran amplitud, abarcó el estudio del gnosticismo, el neoplatonismo, la historia del cristianismo y las religiones comparadas. Publicó más de 30 libros y centenares de artículos científicos y de alta divulgación, además de traducciones directas del griego, el latín y el copto (lengua egipcia escrita en caracteres griegos), idiomas que aprendió para acceder a las fuentes antiguas sin intermediaciones. Entre sus trabajos más influyentes se encuentran El evangelio de Judas , Gnosticismo: esencia, origen y trayectoria y La biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos , obra en la que sintetizó décadas de investigación sobre los manuscritos descubiertos en Egipto a mediados del siglo XX.

Muchos de sus libros fueron publicados por la editorial El Hilo de Ariadna. Desde sus redes sociales lo despidieron con un mensaje en el que destacaron el alcance de su obra: "La obra de Francisco García Bazán, de asombrosas proporciones, se presenta como un recorrido de alta erudición en torno de los temas más complejos de la historia de la religión y la filosofía —gnosticismo, neoplatonismo, hermetismo—, en los que ha llegado a ser una referencia principal en la investigación especializada internacional. Y constituye al mismo tiempo una síntesis de pensamiento crítico acerca de la atmósfera intelectual de la cultura de la actualidad, marcada por la desacralización y la indigencia simbólica".

García Bazán combinó su producción intelectual con una extensa labor docente. Dictó cursos en la UBA y la USAL, pero su vínculo más duradero fue con la Universidad Argentina John F. Kennedy, donde fue decano de la Facultad de Filosofía y dirigió, entre 1987 y 2009, el Centro de Investigaciones en Filosofía e Historia de las Religiones (CIFHIRE). También coordinó desde 1992 la revista Epimeleia , dedicada a los estudios sobre la tradición antigua.

Su trayectoria recibió múltiples reconocimientos: en 1996 obtuvo el Premio Konex en la categoría Metafísica; fue Tercer Premio Nacional de Filosofía en 1992; en 2003 fue distinguido con el Premio Bernardo Houssay al Investigador Consolidado; y en 2020 la Legislatura porteña lo declaró Personalidad Destacada de la Cultura.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela