Nada detiene a los museos Hoy despliegan sus tesoros en la web
La crisis sanitaria los impulsó a expandir su acción en forma virtual. Aquí, cómo piensan las instituciones chilenas conectarse remotamente con sus públicos.
Como los museos completan su sentido tejiendo un vínculo con los visitantes, estos días de cuarentena han tornado urgentes otras vías de contacto. El Museo de Arte Precolombino se propuso mitigar la distancia física con la campaña #PrecolombinoEnTuCasa. "Aunque estemos cerrados, el museo habita en todos nosotros. Estamos entusiasmados por no perder la conexión con los públicos: la historia latinoamericana nos pertenece y la idea es que a través de nuestro programa esta herencia sea parte de las conversaciones de los hogares", dice Paulina Roblero, jefa del Área de Comunicaciones y Públicos de la institución.
La apuesta del equipo ha sido presentar, vía Twitter, Facebook e Instagram, contenidos de Precolombino.cl. Son libros en PDF -como catálogos de muestras o investigaciones-, textos educativos, material audiovisual o, incluso, animaciones. "La página es un tremendo archivo de patrimonio. Tenemos también piezas sonoras y un acervo fotográfico enorme, junto con una selección de contenidos relacionados con nuestra colección. En los próximos días, probablemente mañana, tendremos en el sitio un repositorio donde quedarán todos los contenidos que hemos recomendado por las redes", añade.
Después, como no se sabe cuánto durará el confinamiento, el Precolombino ofrecerá nuevos recursos educativos, como un glosario con definiciones de los principales conceptos que se usan desde la arqueología. "Y luego -adelanta Roblero- realizaremos entrevistas con el equipo del museo. Queremos generar instancias de consultas directas, para visibilizar el backstage de la institución. Así que habrá con el director, Carlos Aldunate, y con el Departamento de Curaduría, o el de Colecciones".
A diferencia de muchos museos chilenos, el Histórico Nacional (Mhn.cl) ofrece un tour virtual. Está anclado en la página de inicio y abarca todas las salas, con material inmersivo, imágenes en 4K y más de 100 tags indicando piezas de la exposición. "Además, trabajamos para crear material educativo online con nuestros objetos. Es lo que el museo debe hacer en estos tiempos, en que muchos estudiantes están con aprendizaje en sus hogares. Asimismo, iniciamos la elaboración de un material visual para dar a conocer la próxima exposición sobre los sentidos que le hemos dado a la nación", adelanta Macarena Ponce de León, directora del MHN.
La institución también ofrece en línea más de dos mil podcast de su programa radial "La hora del museo", y algunos contenidos de realidad virtual de la "Máquina del tiempo", disponibles en el canal de YouTube.
Si bien la web del Museo Nacional de Bellas Artes (Mnba.cl) reúne contenidos variados, entre catálogos de exposiciones y publicaciones en PDF, y llevan años trabajando con la plataforma Artistas Visuales Chilenos, la crisis del coronavirus los impulsó a nuevos desarrollos. Su director, Fernando Pérez Oyarzún, cuenta: "Pronto estará en línea el catálogo de la exposición que releva el legado de Laura Rodig. Con el apoyo del Ministerio de las Culturas, además, vamos a editar un video para difundir esta muestra, que cuenta con una escultura del Museo Reina Sofía. También, a través del área de contenidos del Programa Biblioredes, se realizará un recorrido virtual en 360° sobre la muestra de esculturas 'Tránsitos', que recibe al público en el museo".
Toda esta entrega de contenidos va asociada -tal como en otros museos- a las redes. En este caso: @MNBAChile, con la etiqueta #MNBAenCasa.
El Museo de Artes Visuales también se puso a trabajar para expandir su acción. "Desarrollamos contenido digital sobre la colección del museo, así como de las muestras actuales: la de Samy Benmayor, 'Libre de ácido' y 'Wenu Pelon'. Además, el Área de Educación e Inclusión confecciona material para personas mayores, con discapacidad y familias con niñas y niños", relata la directora del museo, María Irene Alcalde.