Jueves, 10 de Julio de 2025

Open Ch.ACO: La feria de arte tiene versión online

ChileEl Mercurio, Chile 23 de mayo de 2020

Comenzará el 27 de mayo en Artsy.net, la plataforma que alojó a ArteBA y Arco Lisboa. Reemplaza a la cita de marzo, que fue suspendida por la pandemia. "Esta web tiene más de un millón de seguidores. Nos abriremos a una cantidad de visitas que no habrían tomado un avión para venir", comenta Elodie Fulton.

La tercera será la vencida y virtual. Después de suspenderse por el estallido ciudadano y el coronavirus, a fines de 2019 e inicios de 2020, la undécima Ch.ACO existirá, tal como otras ferias del mundo en tiempos de aislamiento físico, en Artsy.net. Es una plataforma de difusión y venta de arte, que de manera constante presenta más de un millón de obras de unos cien mil autores. A eso se suman los eventos temporales, como ArteBA, que se hizo en abril, y Arco Lisboa, ahora en línea.
Esta versión del encuentro chileno, apoyada por ProChile, se llama Open Ch.ACO y se extenderá entre el 27 de mayo y el 27 de junio, con acceso público y liberado a las propuestas de 35 galerías. Chilenas, como la Factoría Santa Rosa, Patricia Ready, Prima y La Sala; o extranjeras, entre las que están Revólver (Perú/Argentina), Gachi Prieto (Argentina), Polígrafa Obra Gráfica (España) y Proyecto N.A.S.A.(L) (Perú/Ecuador). Conversatorios y otros contenidos se difundirán, como complemento de la experiencia, a través de las redes sociales y el sitio de la feria (Chaco11.com).
"Todos los expositores están subiendo su información, bastante completa. No será un recorrido virtual, pero estaremos en una plataforma que otorga muchísima visibilidad. Y tal como una feria recorrible físicamente, las galerías realizarán sus relaciones públicas para cerrar ventas y vínculos con sus clientes. Cuando no existe otra opción, esta es la mejor manera de estar despiertos", explica Elodie Fulton, directora de Ch.ACO.
-¿Cómo les fue a los expositores de ArteBA?, ¿tiene cifras?
"No, los números comerciales no los maneja Artsy.net, así que no tengo conocimiento de eso. Pero sí nos comentaron que habían tenido ocho o diez veces más visitantes que en un año normal. Por eso, de manera muy positiva, sentimos que realmente estamos lanzando esta feria".
-Tal como si fuera física.
"Es que la idea no es cumplir con una solución intermedia o entregar un placebo, sino que queremos realmente estar en una feria. Por eso, tendremos nuestro programa de conversaciones, así como los hightlights para que el público esté entusiasmado. Y no solo durante cinco días, como siempre, sino que por un mes. Otra diferencia es que ahora los precios van a estar estipulados en el sitio, para que el contacto sea más fácil. Eso será interesante para la transparencia de la feria, frente a los datos que siempre intentamos entregar, como la oferta total. Eso permitirá evaluar y mostrar que el arte chileno no es uno caro".
-¿Por qué considera importante acentuar hoy la transparencia de Ch.ACO?
"Es interesante romper con mitos y sospechas. El tema de la transparencia me tiene muy ilusionada, será una situación bastante reactiva. El lema principal de Ch.ACO ha sido que el arte contemporáneo es el patrimonio de mañana. Nuestra idea es que a través de conversaciones y de la posibilidad de cercanía virtual, podamos evidenciar elementos que siempre hemos querido comunicar, pero que antes no se creían o corroboraban. ¿Qué pasa si logramos conversaciones por Zoom entre instituciones extranjeras y chilenas? Se transparentarán cosas que hemos dicho. La homogeneidad de los fenómenos culturales actuales permite hacer comparaciones menos aisladas".
Arte local
La organización de Ch.ACO proyectaba contar con 20 mil asistentes en su edición postergada, que sería en el Parque Bicentenario. De ellos, un 7% o 10% adquiere alguna obra. "Quisiéramos, entonces, invitarlos a que no se pierdan esta edición virtual, porque es la misma oferta que íbamos a tener en marzo", afirma Fulton. ¿Una adquisición es incluso más relevante en los tiempos actuales, muy complejos para artistas y mercado? "Claro -responde-, además de que se dice que el arte es un buen espacio para invertir, estamos seguros de que la cultura genera diálogo y una proyección de identidad desde Chile hacia el mundo".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela