Crisis evidencia carencias en las economías C.A.
El covid-19 es un punto de inflexión para la historia moderna de Centroamérica, como lo fue el Huracán Mitch, y provocará un fuerte retroceso en los indicadores de desarrollo. La pandemia, de acuerdo con expertos, ha evidenciado el agotamiento del modelo de desarrollo en la región.
Javier Orellana
El covid-19 es un punto de inflexión para la historia moderna de Centroamérica, como lo fue el Huracán Mitch, y provocará un fuerte retroceso en los indicadores de desarrollo. La pandemia, de acuerdo con expertos, ha evidenciado el agotamiento del modelo de desarrollo en la región.
"Las consecuencias como lo estamos viendo son devastadoras, ya se ha señalado que esta pandemia ha desencadenado el primer retroceso en los indicadores de desarrollo humano desde los años 1990", señaló. Josette Altmann, secretaria general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
En un conversatorio de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), Altmann señaló que la pandemia puede provocar pérdidas de dos décadas en productividad para la región y que, al igual que el Mitch, habrá "un antes y un después" y una reconstrucción.
Por su parte, Hugo Beteta, subdirector regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), explicó que la pandemia ha puesto en evidencia problemas de las economías de los países, como el alto grado de informalidad y el bajo crecimiento, aunque hay excepciones, como Panamá.
"Estamos estimando que vamos a retroceder en pobreza 15 años y en materia del PIB per cápita, una década", dijo.
Además, explicó que las remuneraciones de los trabajadores en Centroamérica representan alrededor del 30 % del ingreso de las empresas, un porcentaje más bajo que en otras regiones como Europa, lo que evidencia la desigualdad de las economías del istmo.
Según las últimas proyecciones de la CEPAL las economías de la región se contraerán en su producto interno bruto (PIB) en 6.2 %, un impacto menor al de Latinoamérica en conjunto, cuya economía caerá en promedio en 9.1 %.
Sin embargo, dentro de la región no todos tendrán un impacto en la misma magnitud. La economía salvadoreña sería la más afectada, con una reducción del 8.6 % en el PIB, seguido de Nicaragua, que se contraería un 8.3 %.
Honduras y Panamá verían sus economías reducirse en 6.1 % y 6.5%, respectivamente. Costa Rica caería un 5.5 % y Guatemala sería el menos afectado, con una contracción de 4.1 %.
Beteta señaló que al celebrar el bicentenario de sus independencias y tras enfrentar la crisis los países están "invitados a construir una nueva realidad" y a replantear elementos, como el modelo de desarrollo o el tamaño del Estado.
"El tema d e cómo la protección social ha estado vinculada a un empleo formal, que era la visión del siglo XIX y siglo XX, ahora estamos planteando un ingreso básico universal para que todo el mundo tenga un piso de ingreso y esto tiene un efecto multiplicador importantísimo", opinó el funcionario de CEPAL.
"Estamos estimando que vamos a retroceder en pobreza unos 15 años y en materia del PIB per cápita, una década".
"Esta pandemia ha desencadenado el primer retroceso en los indicadores de desarrollo humano desde los años 1990".