Jueves, 10 de Julio de 2025

Ejemplar con el manejo del agua

ColombiaEl Tiempo, Colombia 25 de noviembre de 2021

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la industria minera cuenta con procesos que no contaminan el agua, ahorra este recurso más que otros sectores y tiene mecanismos de control a nivel ambiental que regulan su actividad

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la industria minera cuenta con procesos que no contaminan el agua, ahorra este recurso más que otros sectores y tiene mecanismos de control a nivel ambiental que regulan su actividad. Frente a este tema, Ana María Zamora, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), afirma que la industria se destaca por "desarrollar actividades encaminadas al cuidado y protección de las cuentas y por promover la participación de sus empresas en las instancias de gobernanza del agua". Procesos útiles Entre los principales procesos que desarrolla para hacer más eficiente este recurso, se encuentra la práctica del reúso. "Con esto no solo se contribuye a un menor consumo de este líquido, sino también a la disminución de vertimientos, que implica el almacenamiento y la utilización de aguas lluvias, al igual que la incorporación de aguas mineras a los procesos de la operación", señala. Cabe resaltar que empresas como Drummond, Grupo Prodeco, Cerrejón y Cerro Matoso cuentan con las mejores prácticas para preservar y hacer más eficiente este líquido, demostrando que el sector se compromete con unas óptimas gestiones ambientales en pro del medioambiente y que tiene como meta contribuir. Algunos ejemplos Para empezar, el Grupo Prodeco, desde 2013, inició la implementación de proyectos para la instalación de infraestructura de control, conducción y tratamiento de las aguas de escorrentía que se depositan en las áreas de operación, como depósitos de estéril, tajos de explotación y patios de acopio del Carbón. Para el manejo de las aguas residuales domésticas provenientes de sus campamentos, oficinas y casinos, el Grupo Prodeco cuenta con sistemas para el tratamiento, ocho en la mina La Jagua, cuatro en la mina Calenturitas y uno en la operación portuaria de Puerto Nuevo. Por su parte, Cerro Matoso, para optimizar el uso del agua, cuenta con embalses artificiales que permiten recircular este líquido y almacenar las aguas lluvias recolectadas al interior de su operación. Adicionalmente, tiene sistemas de tratamiento de las aguas residuales industriales y domésticas generadas, que le permite asegurar el cumplimiento de las actuales normas ambientales. Otra empresa que se destaca por aportar de forma positiva es Drummond, la cual ha puesto en operación estaciones de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Todas las muestras recolectadas son analizadas a través de laboratorios debidamente acreditados por el Ideam. Así mismo, con el fin de controlar la emisión de sustancias contaminantes a los cursos de agua, en los proyectos mineros se implementan diferentes sistemas de tratamiento, donde se eliminan o reducen los elementos contaminantes del líquido antes de ser liberado a los cauces naturales. Ahora bien, en el caso de Puerto Drummond en Ciénaga, Magdalena, han establecido condiciones que no interfieren con la pesca tradicional y se han implementado procedimientos para proteger el tránsito seguro de las embarcaciones en inmediaciones de las estructuras del muelle de cargue de carbón. Por otro lado, Cerrejón también ha contribuido de forma positiva al manejo óptimo del recurso hídrico y sus gestiones lo demuestran. Ya que consciente de que su operación minera se realiza en La Guajira, un departamento con pocas lluvias al año y una alta tasa de evaporación, le apuesta a una estrategia de Gestión Integral del Agua, enfocada en tres pilares: uso eficiente del recurso hídrico en la operación, manejo integrado de cuencas y participación en soluciones de acceso al líquido para las comunidades. Con relación al uso eficiente del agua, más del 90 por ciento del líquido consumido por la compañía es considerada industrial, no apta para el consumo de humanos o animales, ni para el riego de cultivos, que proviene de los mantos de carbón durante los procesos de minería y del agua lluvia que cae en los tajos mineros. Además, menos del 10 por ciento restante, es captado del río Ranchería y su acuífero, cuyo uso principal es para el consumo de sus trabajadores. En su operación de Puerto Bolívar, donde realiza el embarque de su carbón, el 96 por ciento del agua empleada proviene del mar y es tratada a través de una planta desalinizadora, desde la cual se surte también a las comunidades vecinas. Además, por medio del programa de Manejo Integrado de Cuencas trabaja en la conservación y restauración de las microcuencas de los arroyos Pupurema, Bruno, Paladines, Majagüita, Cerrejoncito y El Pasito. Esta iniciativa se destaca por promover las prácticas sostenibles entre las comunidades participantes, como la agricultura responsable, de productos de pancoger como patilla, melón, maní forrajero y maíz. Otros datos evidencian que Cerrejón ha distribuido más de 144 millones de litros de agua a comunidades, demostrando su compromiso dentro y fuera de la organización.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela