Viernes, 02 de Mayo de 2025

Crisis de fertilizantes aumentará importaciones de alimentos

PerúEl Comercio, Perú 7 de junio de 2022

Situación ? Cómex Perú indicó que el incremento de adquisiciones en el segundo semestre no afectaría la producción nacional ? Alza en importación se daría en arroz y maíz amarillo, según exministro Von Hesse.

Por Christian Silva



El Perú viene afrontando problemas mundiales como lo son la crisis alimentaria ?advertida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Programa Mundial de Alimentos?, así como el incremento de precios y la escasez de fertilizantes.





Esta última problemática, según Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), puede llevar a un menor uso de fertilizantes por parte de los agricultores, lo que a su vez podría derivar en una disminución de oferta de productos alimenticios.





En esa línea, Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Cómex Perú), consideró que esta situación podría aumentar las importaciones de productos frente al segundo semestre del año, pero precisó que esto no golpearía a la industria nacional. Por su lado, el exministro de Agricultura Milton von Hesse, agregó que podría aumentar la importación de arroz y maíz amarillo.





No obstante, los especialistas consultados precisaron que se deberá esperar la siguiente campaña de siembra (agosto 2022 – julio 2023) para conocer cuál será la magnitud en este crecimiento de las importaciones de productos alimenticios.





Cabe mencionar que en la actual campaña 2021-2022, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la superficie sembrada hasta marzo ha llegado a más de 1,8 millones de hectáreas, lo que significa 1,1% menos que lo acumulado hasta marzo de la campaña 2020-2021 y 0,7% menos que el promedio histórico de siembra.





La siembra de trigo (-10,4%), de maíz amiláceo (-4,2%) y de arroz (-3,9%) registran una contracción hasta marzo, mientras que han crecido la papa (5,4%) y el maíz amarillo (0,9%).



Pese a la contracción en las hectáreas instaladas, Amaro señaló que ?más o menos se ha podido abastecer a todos los mercados?.





?Fertilizante?





Es en este escenario que el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) declaró el domingo desierta la licitación para la compra de urea en favor de los pequeños productores que tengan hasta cinco hectáreas.





De acuerdo a la unidad ejecutora del Midagri, esta decisión se debió a que no se cumplieron las especificaciones técnicas solicitadas a las empresas postoras.





Como se recuerda, el Gobierno destinó más de S/348 millones para la adquisición de más de 70.000 toneladas de fertilizante.





Sobre el tema, la Contraloría General de la República informó ayer que, de haberse dado la adquisición de la urea, este producto hubiera llegado al país el 4 de setiembre, cuando el proceso de licitación contemplaba ser entregado en almacenes el 3 de agosto.





Amaro y Von Hesse señalaron que la cantidad de urea que se entregará a los pequeños productores será insuficiente. Von Hesse también apuntó a que el país demanda 1,2 millones de toneladas de fertilizante. ?Casi 500 mil son urea. 70 mil toneladas es poco?, dijo.





Por otro lado, Agro Rural informó ayer sobre el lanzamiento ?a darse cerca de la medianoche? de una nueva convocatoria internacional para la adquisición de urea, con un margen de dos días para que se presenten las nuevas propuestas.



En este contexto, el exministro de Agricultura Juan Manuel Benites consideró que el Gobierno tiene que agilizar el proceso de compra y la llegada de la urea al país.





?Todavía la campaña grande [de siembra] empieza a finales de julio, agosto y setiembre. Hay tiempo todavía, no es mucho, pero tenemos que actuar rápido?, señaló. Agregó que el fertilizante podría demorar entre 20 días y 30 días en llegar una vez adquirido.





Tanto Benites como Von Hesse señalaron que en el caso de la urea, los productos que más demandan este fertilizante son el arroz, el maíz amarillo y la papa, y se siembran, principalmente, en la costa. En la sierra, detalló Benites, se utiliza más el abono orgánico.





Asimismo, el exministro consideró que el Gobierno debe definir la focalización, la entrega del fertilizante, el seguimiento y la fiscalización.





Renuncia





El Midagri afrontó una propia crisis este último domingo. Su titular, Javier Arce, presentó su renuncia irrevocable a su cargo tras conocerse que no declaró antecedentes judiciales.





Además, según el dominical ?Cuarto poder?, el director ejecutivo de Agro Rural, Rogelio Huamaní, no cuenta con experiencia en el sector agrario, y fue considerado para el cargo al ser allegado del secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela