Martes, 05 de Agosto de 2025

Panamá, destino clave para el sector inmobiliario

ColombiaEl Tiempo, Colombia 16 de agosto de 2022

¿Por qué Panamá se ha convertido en un destino ideal de inversión para los colombianos? Siempre lo ha sido

¿Por qué Panamá

se ha convertido en un

destino ideal de inversión

para los colombianos? Siempre lo ha sido. Históricamente, Panamá y Colombia han sido muy allegados, no solo geográficamente, sino también culturalmente hablando. Solo para mencionar un ejemplo, más de un tercio de la banca panameña es de origen colombiano. Sumado a eso, en los últimos tiempos empresas colombianas de diversos sectores han llegado con el objetivo de comprar negocios locales. Ese fue el caso de CasaLuker, que adquirió Café Durán y la galletera Pascual. Aquí también tienen presencia EPM, Argos y Celsia. En fin, ha sido una historia de años de inversión de Colombia en Panamá porque el país ofrece las condiciones para ello. Estamos a solo 45 minutos en avión de Bogotá, Medellín o Barranquilla, con 4 o 5 vuelos diarios, hablamos el mismo idioma, tenemos las mismas costumbres y hasta una gastronomía muy parecida. Hablando en específico

del ‘real estate’, ¿cuáles

son los atractivos con

los que cuenta Panamá? Durante los dos últimos años ha cambiado el ciclo económico. Muchas personas pasaron de invertir en la bolsa y otras estructuras alternas, como cripto, a destinar sus recursos a bienes y raíces. Hay que observar que en el mercado inmobiliario existen varios sectores y quizás el que mejores comportamientos tuvo en medio de la pandemia fue el ‘multi-family house’ o las copropiedades dentro de condominios. Este tipo de propiedades se ha mantenido bien en el mercado debido a la idea de las personas de trabajar desde sus casas, con la necesidad de disponer de espacios más amplios para disfrutar de la vida familiar. La tendencia no va a cambiar porque es claro que todos vamos a necesitar siempre un lugar en dónde vivir y es normal que aspiremos a mejorar nuestra calidad de vida. Esa es una razón por la cual la inversión en ladrillos, por así decirlo, se ha fortalecido como alternativa, más todavía cuando en el mundo se vive un ambiente inflacionario. Ante esa realidad global, pienso que la reposición de activos fijos, llámese propiedades inmobiliarias, en particular residenciales, protege bastante bien de situaciones derivadas de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania y que están afectando a todos en el planeta. Ahora bien, cuando se trata de posibilidades de inversión, Colombia tiene una larga tradición en el sector de los bienes raíces, pero lo que hemos visto en los últimos años es que los colombianos quieren recibir ingresos en dólares, pero que la vida les cueste en pesos. Tradicionalmente, cuando los colombianos quieren invertir en dólares piensan en Estados Unidos. En Miami, para ser más específicos, pero allí todo se ha vuelto muy costoso y, debido a las medidas tomadas por pandemia, las inversiones en bienes raíces residenciales han bajado, a lo que hay que sumar gastos relacionados con la tenencia de la propiedad, impuestos y seguros. Panamá ofrece una buena relación costo-beneficio y la llegada de multinacionales ha posibilitado el crecimiento del sector residencial, además, obviamente, del hotelero y del de construcción de oficinas. Toda esta dinámica sí ha hecho evidente un interés cada vez más grande de Colombia en el mercado inmobiliario panameño. ¿En qué regiones del

país se concentra esta

oferta de bienes raíces? En Ciudad de Panamá hemos visto el movimiento de las multinacionales. Debido a que tenemos las terminales de puertos marítimos y un aeropuerto que entrega conexión varias veces al día con todas las capitales latinoamericanas, entre otras ventajas, el foco de las inversiones está en lo residencial. Sumado a eso, el país ha registrado un fuerte impulso de la inversión ganadera. Se han dado casos de personas procedentes del departamento de Córdoba que llegan a Chiriquí, provincia ubicada en la frontera con Costa Rica y dedicada a la agricultura y la ganadería, para efectuar inversiones en finca raíz. Eso ha hermanado a San José de David, la capital chiricana, con Montería. ¿Cómo se convierte

Empresas Bern en puente

entre los inversionistas

de Colombia y la oferta de bienes raíces en Panamá? Desde hace más de 45 años estamos visionando proyectos inmobiliarios de todo tipo en Panamá, no solo residenciales, sino también turísticos, de oficinas y centros comerciales. El país se globalizó a partir de 2000 y nosotros hemos atendido desde entonces a personas provenientes de todas partes del mundo que buscan pasar el verano entre enero y abril, pero que no saben cómo aprovechar sus viviendas el resto del año. Debido a eso, establecimos unos programas de manejo de propiedad que conjugan la inversión inmobiliaria residencial con el hospedaje turístico. Como Empresas Bern, operamos nueve hoteles (2.000 habitaciones) entre la ciudad y el interior de Panamá y a la par del fenómeno de la globalización de Colombia siempre ha estado presente, permitiendo la consolidación de los mercados residencial y turístico. Ahora bien, y considerando la tendencia de la economía colaborativa, que en el caso de los hospedajes tiene a Airbnb como gran ejemplo, hemos decidido cambiar un poco el modelo al considerar que las personas buscan hacer inversiones inmobiliarias en dólares que sean administradas profesionalmente, esperando que sus propiedades les produzcan renta durante el tiempo que no las usen. Así surgió el concepto de ‘condo-suite’, que es básicamente un condominio apartahotel administrado por una cadena hotelera y que se convierte en un producto muy versátil, con la posibilidad de renta por noches, lo que da una rentabilidad mayor que la tradicional. ¿Qué proyectos

desarrolla Empresas Bern

actualmente en Panamá? En ese concepto de ‘condo-suites’ tenemos en construcción Arcadia, ubicado en la exclusiva zona urbana de Costa del Este, que es en donde se han instalado la mayoría de las multinacionales. A este proyecto se suman Generation Tower, también en Costa del Este, Palma Bonita, en Playa Bonita y estaremos mostrando en el Gran Salón Inmobiliario 2022 de Bogotá un cuarto proyecto llamado Uptown, cerca de la Cinta Costera de Ciudad de Panamá Con respecto a nuestros proyectos de playa, contamos con Playa Bonita Residences, en Playa Bonita, sobre el océano Pacífico, y Royal Palm, en Playa Gorgona, a 50 minutos de Ciudad de Panamá. En cuanto a proyectos comerciales tenemos TownCenter (Costa del Este) y Terrazas de Albrook y Cárdenas Center, en Albrook, en la Avenida Ómar Torrijos Herrera de Ciudad de Panamá. Y nuestros proyectos corporativos son Plaza del Este, en Costa del Este, y Global Business Terminal, en Tocumen. ¿Qué recomendaciones

les puede entregar a los colombianos que están pensando en invertir en el sector inmobiliario de Panamá? Hemos visto que el alquiler de residencias a largo plazo es un muy buen negocio, incluso durante pandemia. El otro es el almacenaje, aunque es muy difícil entrar allí de manera individual y por eso no tiene tanta flexibilidad. El sector de oficinas está en recuperación y en el comercial se esperan algunos cambios. Considerando eso, es importante que los colombianos definan muy bien cuál es su mercado, a quién le van a alquilar la propiedad, qué riesgos asociados tiene el sector, los costos de inversión, los impuestos presentes y futuros, y los gastos continuos. En conclusión, los colombianos deben saber que entre mayor riesgo, mayor retorno. El mercado panameño es muy eficiente y finca raíz siempre ha sido considerada una buena inversión. Para más información puede comunicarse con Empresas Bern en Colombia al número telefónico (302) 707-0449 y al correo electrónico muribe@advance-ps.com.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela