Saber 11 reflejan la brecha de género en las matemáticas
Las brechas de género en la educación son visibles desde el colegio, así lo demuestra un estudio desarrollado por el Icfes y la Universidad de Chicago
Las brechas de género en la educación son visibles desde el colegio, así lo demuestra un estudio desarrollado por el Icfes y la Universidad de Chicago. En la investigación analizaron los resultados de las evaluaciones educativas que se hicieron en Colombia a los estudiantes en los grados 3°, 5°, 9° y 11°, entre 2008 y 2020. Lo anterior, para conocer la dimensión de las brechas de desempeño entre niños y niñas en matemáticas. En ese sentido, encontraron que las pruebas que se hacen en 3° grado muestran que ahí no se ven "diferencias significativas", pero a partir de 5° sí aparecen "la diferencia de puntajes a favor de los niños y ya en 9° esa desigualdad es más marcada". En el caso de 11°, que suele ser la prueba a la que más se le presta atención en el país por su importancia en el acceso a la universidad, "los resultados en matemáticas muestran que por cada 100 puntos que logra un niño en promedio en las pruebas de Estado, una niña logra tan solo 93". ¿A qué se debe este fenómeno? Según Luz Karime Abadía, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) Javeriana, estás brechas en la educación se comienzan a ver a temprana edad, como muestran los resultados de las pruebas, por la crianza y la educación que reciben. En especial, por los enfoques que se le dan a niñas y niños. Cindy Caro Cárdenas, experta en género de la Universidad del Rosario, coincide en que esas brechas suelen darse por "los focos que se dan en la educación a las niñas y niños". Es decir, a los niños se les suele poner más en roles que implican carros, matemáticas y ciencias, mientras que a las niñas se les suele educar para el cuidado. Efectos en la vida universitaria y laboral Los investigadores mencionan que los resultados "podrían representar barreras de acceso de las mujeres a carreras de educación superior que demandan habilidades matemáticas de moderado nivel de complejidad, como por ejemplo las ingeniarías y la economía, las cuales tienden a estar mejor remuneradas en el mercado laboral". Afirmaciones que son validadas por un estudio que publicó la Universidad Javeriana, en el que se observa que un 74,5% de las mujeres que participaron en el estudio están en carreras de las ciencias sociales y humanidades, mientras que en programas de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas solo hay un 37,9% de participación femenina. Y esa brecha que comienza con la educación escolar y se ve reflejada en los ingresos a programas universitarios, también tiene efectos en la vida laboral. En ese sentido, según el estudio, la participación de mujeres en trabajos de servicios de comida y alojamiento está en 65%, mientras que en actividades científicas, técnicas y administrativas hay un 51,2% de mujeres. Además, en actividades de minas y canteras hay solo un 15,9% de mujeres. Datos importantes porque esas actividades en las que menos se involucran mujeres, suelen ser las que más retribución económica tienen. ‘Cambiar los focos de la educación’ La principal solución que menciona Cindy Caro Cárdenas es "incluir a los niños y las niñas en actividades que tengan que ver con el cuidado: que también se motive a niños a ser enfermeros, por ejemplo". Adicionalmente, desde el Icfes afirman que se debe seguir revisando el ejercicio evaluativo para así tener la información adecuada del fenómeno y poder aplicar acciones para reducir esas brechas. Por otra parte, Abadía menciona que "es ideal que se creen políticas que reduzcan las desventajas que enfrentan las niñas en el desempeño en matemáticas y ciencias para evitar desigualdades adicionales en la educación superior, el mercado laboral y en otros ámbitos de la vida".