"Impuestos verdes y mayor inversión en transmisión generan un costo. Tenemos que ver qué parte se traspasa a los contribuyentes y a los costos fiscales"
Con el foco en acelerar la descarbonización del sistema eléctrico y abordar las diversas inquietudes que afectan a la industria energética, la autoridad sectorial entrega los detalles sobre la agenda legislativa del Ejecutivo para este ejercicio, en la que se priorizó la reforma del mercado de corto plazo, por sobre otras iniciativas, como la de distribución y transmisión.
uego de las medidas que se tomaron para hacer frente a los impactos del estallido social, y la pandemia, el Gobierno está buscando reencauzar al sistema eléctrico, en el marco de la transición energética acelerada que buscan implementar.
Para lograr ese objetivo, el Ministerio de Energía contempla una serie de medidas, dentro de la que considera tres reformas estructurales (ver recuadro) y una batería de cambios normativos para también hacer frente al delicado momento que atraviesan algunas empresas de generación, producto de los desacoples y altos costos del sistema, que incluso ha significado la insolvencia de algunas firmas renovables.
Según detalla el ministro de Energía, Diego Pardow, pese a las distorsiones del sistema, las proyecciones apuntan a que las tarifas que pagan los clientes residenciales debiesen caer en el mediano plazo, gracias a la entrada de contratos de menor costo, aunque siempre sujetos al desempeño de los combustibles, sobre todo teniendo en consideración que en el país el 75% del consumo energético proviene de combustibles fósiles.
Es en ese escenario que Pardow, apunta también a que "los costos de la transición es un tema que hay que abordar, y entender que en nuestros esfuerzos para acelerar la transición, debemos proteger a los clientes vulnerables, cuya capacidad para tomar decisiones en favor de acelerar la transición es muy baja. Al contrario, está el caso de aquellos clientes residenciales e industriales que tienen otra posición, a los que hay que incentivar para comenzar a transitar".
-¿Vamos a ver un impacto de todo este proceso en las cuentas de la luz de los clientes residenciales?
"Si miramos las proyecciones del precio nudo promedio, este disminuye, lo que debiese llegar a los consumidores. Parte de eso se pierde con los mecanismos de protección tarifaria que se han implementado en los últimos años, pero igualmente uno debiese ser optimista. Obviamente los impuestos verdes y la mayor inversión en transmisión, generan un costo agregado que tenemos que ver qué parte se traspasa a los contribuyentes, y cuál a los costos fiscales".
-¿Qué están trabajando en materia de impuestos correctivos?
"En impuestos verdes estamos trabajando con Hacienda y vamos a tratar de tener listo esto lo antes posible, pero hay otras cosas que podemos hacer respecto al sistema de compensaciones que tiene que ser ajustado, para que refleje la apuesta del país por la energía renovable. Eso es algo que esperamos hacer este primer semestre".
-¿Sigue sobre la mesa la posibilidad de otorgar subsidios a los clientes más vulnerables?
"Hay distintos mecanismos. Los subsidios son gasto corriente. Desde la perspectiva de la política pública siempre es mejor invertir en equipamiento, en activo fijo más que en flujo, de tal manera de electrificar consumos con mecanismo de autogeneración. Vamos avanzar en mecanismos de protección, que desde el rendimiento es más eficiente que invertir en subsidios. Pero el activo fijo tarda tiempo en construirse, por lo que hay que hacerse cargo de ese flujo de corto plazo. Estamos alineados con diputados y senadores, y si bien la palabra subsidio atrae mucha más atención, estamos todos en la misma página de que invertir en gasto corriente es menos eficiente que invertir en activo fijo".
-¿Considera el gobierno medidas para hacer frente a otros costos, como el del gas licuado?
"No tenemos un subsidio para cilindros, pero estos problemas de costos de la vida forman parte de la agenda del gobierno y hay herramientas para hacerse cargo. El proyecto de ley que estamos preparando tiene otras funciones, como modernizar un mercado de manera estructural".
-¿En qué etapa está el proyecto que busca hacerse cargo de las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica?
"Estamos cerrando como gobierno un proyecto. Tenemos conversaciones pendientes con alcaldes para entender mejor su posición, que no es uniforme. Hay unos más emprendedores, otros que confían más en las lógicas de mercado. De esta conversación quedan temas pendientes y el compromiso es presentar este proyecto el primer semestre y no estamos atrasados".
-Pero tal como adelantó el exfiscal Ricardo Riesco, no vamos a llegar con una solución para este invierno.
"No, y si hubiésemos presentado el proyecto el año pasado tampoco sería ley. La implementación de leyes como esta toman tiempo. Para las dificultades de pobreza energética tenemos distintas políticas públicas para enfrentarlas".
-Usted ha dicho que le gustaría llegar a consensos, pero ¿cuál es su postura respecto a qué camino a seguir en el mercado del gas licuado?
"Esto no es algo personal, es una postura de gobierno e institucional. El éxito de las políticas energéticas es tener estabilidad en el tiempo. Entonces, una coalición política debe situarse en esta institucionalidad, y puede tener una posición determinada, pero si eso después cambia con otro gobierno, lo único que se produce es incertidumbre. Por eso se necesitan consensos estables en el tiempo, especialmente en reformas estructurales, como el gas licuado de petróleo. Este proceso comenzó con las recomendaciones de la FNE, tomamos eso y realizamos un proceso de discusión, porque estas recomendaciones no son un proyecto de ley".
-¿Qué le parece el plan implementado por Enap para participar de este sector?
"Enap tiene un gobierno corporativo, tenemos una muy buena relación. Ellos tienen una tarea como empresa pública de buscar espacios donde puedan hacer una diferencia. Nosotros otra, que es de tarea pública. Se hizo un piloto de distribución con cilindros propios, en lo que todo se hacía dentro de Enap, que muestra que la principal ventaja competitiva está en el mercado mayorista, en el llenado de cilindros propios y comercialización a través de distribuidores multimarca. Eso, además esta operación a nivel mayorista y minorista con distribuidores multimarca es compatible con el informe de la FNE.
Lo que está haciendo Enap es escalar su plan piloto a una primera fase comercial, y la idea es que siga creciendo, pasa de 6 mil a 60 mil (cilindros), que aún es poco, pero significativamente mayor, con un plan de inversiones para crecer y orientado donde la compañía tiene sus ventajas competitivas".
-¿Entonces se descarta la meta adelantada por el Presidente Boric de llegar a 100 mil familias?
"No, deberíamos alcanzar 100 mil cilindros este año. Eso está sujeto a que el negocio siga los pasos que tiene que seguir. Efectivamente los ministerios podemos hacer promesas, pero las decisiones de las empresas están sujetas a sus decisiones comerciales".
"Lo ideal sería tramitar las tres reformas al mismo tiempo, pero no se puede, la economía política lo hace imposible en un Congreso donde hay tanta fragmentación".
Gobierno opta por reforma al mercado de corto plazo y dice que se necesita "un cambio estructural a la manera que remuneramos la generación"Una de las principales incógnitas en el mercado eléctrico tenía que ver con cuál de las tres reformas estructurales anunciadas sería priorizada por el gobierno, el cual terminó por decantarse por modificaciones al mercado de corto plazo, postergando las esperadas reformas a la distribución y transmisión.
"Cuando uno tiene desafíos políticos grandes como la transición energética, la manera de reunir voluntad política debe estar gobernada por algo bien práctico, que es avanzar por los caminos que ofrecen menor resistencia", explica el ministro Diego Pardow, detallando que el calendario del Gobierno incluye terminar el primer trimestre con la ley de cuotas de renovables. Luego, en el segundo trimestre se ingresará un proyecto de transición energética, que aborda consensos que existen en transmisión, para robustecer el sistema. En paralelo, se modificará el artículo 7 de la Ley Eléctrica, para permitir que cualquiera de los actores participe del mercado del almacenamiento.
En tanto, para el segundo semestre, se considera una ley corta, y una reforma profunda al mercado de corto plazo, que ha estado en medio de la polémica por las empresas que no han podido cumplir sus contratos. "Hay un nivel de discusión pública respecto al mercado de generación, que hace bastante claro que la prioridad debe estar ahí. Se necesita un cambio estructural a la manera que remuneramos la generación, tanto en el spot, como lo que tiene que ver con costos laterales y sistemas auxiliares, consistente con un escenario de mayor penetración de renovables, que hoy no lo es", asegura el ministro.
Si bien en 2022 se creó una mesa que abordó las complejidades que enfrenta el sector, Pardow indica que se recibieron ideas muy variadas, por lo que presentarán una propuesta propia, buscando solución de corto plazo para la situación financiera de las empresas. "Tenemos que hacernos cargo de los atrasos que ha generado nuestra red de transmisión y las congestiones que se producen, y por otro lado, generar un clima de negocios que sea compatible con nuestra apuesta de una descarbonización acelerada", añadió la autoridad.
Respecto de la eventual intervención de los contratos adjudicados en las licitaciones de clientes regulados, admite que antes de tomar una decisión, hay que dimensionar los cursos de acción, y tener en cuenta "qué ocurre si se mantienen tal como está, hay insolvencia. Para cambiarlos, más allá de una cuestión de principios, se debe tener estudiado los escenarios, eso estamos evaluando y una vez hecho, lo vamos a transparentar. Afortunadamente, hoy estamos sobre contratados, por diseño y por migración de clientes libres, lo que nos permite mirar esta crisis con más holgura. Aquí no nos vamos a quedar sin luz".
Respecto del futuro de las reformas a la distribución y transmisión, en el ministerio impulsarán trabajos en conjunto con universidades, para avanzar en una propuesta que genere consensos y que pueda ser tramitada en los próximos años de gobierno.
Los próximos pasos que se esperan en el desarrollo del hidrógeno verdeHasta finales de marzo se encuentra en marcha un proceso de inscripción abierta para quienes estén interesados en participar en el plan de acción del hidrógeno verde, con miras a 2030. Posterior a eso, se realizarán talleres participativos. "Esto es muy importante, porque la estrategia que tenemos, es buena, pone metas ambiciosas, y llamó la atención de inversionistas. Tiene varios aciertos, pero le faltan cosas importantes. Una de ellas es que no tuvo mecanismos participativos, y esas deficiencias se deben solucionar en todas sus etapas", explica el ministro.
El objetivo del gobierno es transformar las metas productivas de la estrategia: cuántos empleos va a significar, cuántas nuevas pymes y conocimiento que se va a generar, "cosas que hagan sentido a las personas. Una vez que tengamos esas metas, vamos a ver las políticas públicas que necesitaremos", añade Pardow.
La autoridad apunta a que el ecosistema que se cree en torno a esta industria no sea como en el caso de la industria solar, donde las pymes se dedicaron a temas de alojamiento, alimentación y arriendo de maquinaria. "Podrían dedicarse a fabricar piezas, molduras, ofrecer soluciones tecnológicas. Ese es el desafío y eso busca el plan de acción 2023-2030", dice.