Viernes, 23 de Mayo de 2025

El camino de Mishell Guaña y Camilo Arancibia en "Los colonos"

ChileEl Mercurio, Chile 19 de septiembre de 2023

Los actores jóvenes que protagonizan la carta chilena que busca llegar a los premios Oscar cuentan cómo fue filmar en Tierra del Fuego y la importancia de retratar al pueblo selk'nam en el cine. Sobre la representación del conflicto entre pueblos originarios y colonos en la película, dicen: "No entra en las caricaturas de buenos ni malos".

E n el teléfono del actor Camilo Arancibia (23) está todo. Las fechas del comienzo de su trabajo en "Los colonos", las de futuros festivales y, más importante, una grabación de los diez minutos de aplausos que recibió la película en su presentación en el Festival de Cannes. También recibió ahí la notificación de Instagram cuando Roberto Matus, director de reparto, le avisó a él y a su compañera de elenco, Mishell Guaña (30), que la cinta es la carta chilena para los premios Oscar.
-Fue una competencia muy pareja para las tres grandes pelis. "La memoria infinita", "El conde" y "Los colonos" eran todas muy potentes. Fue una sorpresa y teníamos los dedos cruzados, pero teníamos muchas ganas -asegura Arancibia sin dejar de sonreír en una tarde lluviosa de septiembre, con el pelo mojado. A su lado, Mishell Guaña concuerda:
-Para mí, también era todo algo nuevo. Sabes que es una competencia por representar a Chile, pero esperas lo mejor y nada más. Siento que todavía no asimilo nada.
"Los colonos" cuenta la historia de un teniente inglés, un mercenario estadounidense y un chileno mestizo que recorren Tierra del Fuego en 1901 para abrir una ruta hasta el Atlántico, terminando en la cacería humana del pueblo selk'nam. El filme, una coproducción con ocho países, ya se quedó con el premio Fipresci en el Festival de Cannes y fue seleccionado en agosto por la Academia de Cine de Chile como la candidata para competir en las nominaciones a "Mejor película extranjera" en los Oscar.
-Siendo niña, jugaba en la bañera agradeciendo a mis papás y la academia. Ahora sentir que estás a un paso de realmente poder llegar a la ceremonia, quedemos o no quedemos, me hace sentir que hicimos realmente un buen trabajo en equipo -dice Mishell Guaña y Arancibia agrega:
-Al final, hay que entender que es una competencia y todavía queda mucho.
A pesar de no enfocarse en ese tipo de resultados, Arancibia recuerda que se tenían expectativas sobre esta película:
-Siempre existen las bromas de que "con esta nos vamos a los Oscar". Sabíamos que era una película importante, una producción internacional. Era algo grande para lo que es la industria chilena, pero teníamos la esperanza de hacer algo que fuera especial para todos.
***
Fue a finales de 2020 cuando Camilo Arancibia recibió los primeros mensajes. Estaba en una playa cerca de su natal Valdivia, cuando le ofrecieron el papel de Segundo en "Los colonos". Tras participar en cortos y tener personajes secundarios en películas como "Sayen" (Amazon), esta era la primera vez que no tenía que buscar por su cuenta un casting .
-Había trabajado antes con Roberto Matus (a cargo del casting ), él fue quien me contactó. En cuanto pude responder, le dije vamos, con todo -recuerda Arancibia, quien desde hace cinco años vive en Santiago, cuando llegó para cumplir su sueño de estudiar Teatro en la Universidad de Chile, de la cual egresó el año pasado. Las cuarentenas las pasó con su familia en Valdivia y cuenta que entonces comenzaron las primeras reuniones de casting por Zoom, porque aún estaban las restricciones por la pandemia de covid-19, hasta que en 2021 le confirmaron que el papel era suyo.
Con su rol confirmado, Arancibia tuvo que reunirse con Felipe Gálvez, el director de la película, para recibir a Mishell Guaña en su audición. Para ella, quien llegó con cinco años a Chile, hija de padres ecuatorianos y una carrera enfocada al teatro, desde su egreso de la Universidad Católica, este casting , que representa su primera incursión en el cine, es un momento que recuerda bien:
-Querían saber si había química entre nosotros, si funcionábamos los tres, porque teníamos que interactuar en una escena. Yo venía llegando de un viaje a París y enganchamos con Felipe porque hablamos francés. Y finalmente los tres enganchamos muy bien.
Arancibia también recuerda ese día:
-Yo tengo poca experiencia, pero los castings pueden ser muy hostiles. Como era mi primera vez siendo el que estaba del otro lado, quise demostrar mucha tranquilidad y seguridad a la Mishell, para que estuviera cómoda.
Más de cien personas participaron de la selección para el papel de Mishell Guaña, una mujer selk'nam, pero finalmente, explica el director Felipe Gálvez, al verla, se tomó la decisión:
-Supimos que era ella, porque tiene una fuerza increíble y es muy fotogénica. Con ella y Camilo, nos enamoramos un poco de esos rostros jóvenes que funcionaban muy bien.
Para ambos papeles, explica Gálvez, se consideraron a actores con y sin experiencia, pero terminaron por apostar por nuevos nombres:
-"Los colonos" es una película de piel. Yo filmé muchos paisajes, pero siempre termino en tomas cerca del rostro, casi en los poros. Porque este es un conflicto que pasa por el color de la piel. Los dos eran rostros muy interesantes y ojos que transmiten.
Tanto el personaje de Arancibia como el de Guaña se centran en actuar con pocas líneas y muchas expresiones, explica Felipe Gálvez. El proceso, asegura Guaña, fue de aprendizaje:
-Ha sido muy sanador. Una de las lecciones más grandes fue aprender a confiar en mi trabajo y mis capacidades. Aprender que el mundo no es tan grande como uno cree y que las puertas pueden abrirse en muchas partes. Es un trabajo colectivo y en mi caso, muy generoso, con gente muy dispuesta a enseñarte, como la acting coach Claudia Cabezas y el mismo Camilo.
-Creo que uno nunca deja de aprender o de crecer -agrega Arancibia-. Hay muchas expectativas a veces sobre uno mismo y eso trae trabas, inseguridades que parten desde un germen muy chiquito que va creciendo. Y hay que confiar en la gente que te acompaña y que puedes dar más. Ahora veo la película y, aunque quedó bonita y funciona, siempre tengo la sensación de que pude confiar más.
-Recién el año pasado presentó su egreso de Teatro en la Universidad de Chile. ¿Ha sido como esperaba?
-Ese choque entre el mundo universitario y el laboral, en mi caso, recién me estoy dando cuenta de que fue un salto al vacío. Ahora tengo más fortaleza y aprendí que me puedo equivocar. Puedes cometer errores, lo más probable es que los cometamos y que existan. Pero no hay que culparse por eso.
Sentada a su lado, Guaña agrega:
-Así es una profesión donde trabajas contigo mismo. Importa mucho en qué momento de tu vida estás. Es heavy . Pero bonito. Es parte de usarse como instrumento.
***
A pesar de ser una cultura establecida hace más de 9 mil años en Tierra del Fuego, solo a comienzos de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó la normativa que incluye al pueblo selk'nam entre los pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile. El conflicto con los colonos a fines del siglo XIX llevó a la casi extinción de esta etnia. Que el estreno de "Los colonos" coincidiera en el mismo año que el reconocimiento oficial es más que una mera coincidencia para Camilo Arancibia:
-La película abarca temas que son súper contingentes para Chile. A Mishell y a mí nos toca justamente el rol de los desahuciados, pero lo que me gustó de la película y la intención de Felipe (Gálvez) es que no juzga. No entra en las caricaturas de buenos ni malos.
-Es una invitación a la reflexión de las personas que vean la película, que cuestionen qué sienten. Es interesante que, además, se plantea una no romantización de lo indígena. Siempre es fácil caer en romantizar a los que sufrieron -explica Mishell Guaña.
-Usted fue criada en Chile, pero de padres ecuatorianos. ¿Cómo se relaciona con el tema de la película?
-Para mí, fue siempre una pregunta por la identidad. Siempre me pasó que al ver fotos de mi abuelo se notaban rasgos indígenas y, aparte, siendo de una familia inmigrante, siempre me tocó "ser distintos". Cuando pensé en nuestras raíces como seres humanos, los pueblos indígenas se me hicieron interesantes. No me siento indígena, porque no crecí así; pero sí me gusta honrar estos rasgos físicos que tengo, que son concretos, que me gustan y que les saco provecho.
Algo importante para Camilo Arancibia es que la película le dé importancia a un personaje mestizo como el suyo, que representa, explica, una identidad diferente a la española y la indígena:
-Es algo muy poco tocado en el cine chileno. Esas generaciones que nunca fueron de un lado ni del otro y que la nación se empieza a construir sobre ese mestizaje.
-¿Su rol representa esa identidad chilena?
-Claro, y tiene unas lealtades que responden a quién te compra mejor, quién ofreció más. Y es un tipo de personaje al que también no le tocó casi nada. En ese sentido, mi personaje, Segundo, representa eso. ¿Realmente puede un mestizo decidir dónde está su lealtad?
***
Antes de comenzar el rodaje de "Los colonos" en Tierra del Fuego, en abril del año pasado, tanto Mishell Guaña como Camilo Arancibia tuvieron la oportunidad de visitar la zona y conocer las condiciones en que se vive. Todas las escenas en que participaron se filmaron en la zona más austral de la Patagonia. Para construir su personaje, Guaña se fue sola a conocer a la gente del lugar y recorrer el museo.
-Era importante para mí sentir todo, el frío, los vientos. Muy pachamámica. Un día, cuando ya estábamos grabando, le dije a Camilo "espera, tengo que pedir permiso y agradecer a la tierra" -recuerda Guaña entre risas.
Por su parte, Arancibia fue enviado por la productora a Pampa Guanaco, un asentamiento a 12,5 kilómetros del lago Blanco de Tierra del Fuego. Allí convivió con un adiestrador de caballos salvajes, recorrió la zona, cortó leña, cabalgó y se acercó a la experiencia de vida que podría haber tenido alguien como su personaje:
-Es muy inhóspito. El invierno es de mucha nieve y poco sol. Es complejo imaginarse esa vida, aunque nuestro trabajo era interpretar a personas de ahí. Y son zonas con una carga emocional, social y política importante después de las matanzas que se hicieron. Esas playas... el agua es fuerte.
Aunque la producción tuvo la suerte de contar con días despejados en abril, el frío de la noche no dio tregua. A pesar de eso, Guaña recuerda que se resistió a que la abrigaran antes de las escenas:
-Estaba muy concentrada, incluso eso lo disfruté, aunque estaba todo el mundo temblando y tapado. Creo que me meto mucho en el personaje y ya quedo ahí.
***
En una actividad de la Universidad de Chile para conmemorar los 50 años del Golpe, Mishell Guaña presentó una lectura dramatizada de la obra que escribió y ahora dirige, "Extranjero". Ahí trabajó con la protagonista de la película "Sayen", Rallén Montenegro, y con Camilo Arancibia. Pocos días después, sigue el trabajo promocional para "Los colonos". Al día siguiente de esta entrevista, Guaña deberá partir a Canadá, al Festival Internacional de Cine de Toronto, donde el filme suma otra première .
-A nivel global ha crecido mucho la industria cinematográfica y eso ha influido de a poco en Latinoamérica, con las plataformas como Mubi y otras distribuidoras internacionales. Ha crecido mucho, pero falta mucho aún por recorrer en Chile, porque se mantiene muy monopolizado por unas pocas productoras y eso influye en las visiones y perfiles que se muestran -dice Arancibia.
-¿Son diferentes las expectativas que tenía en la escuela a lo que hace ahora?
-Si hace diez años me hubieses dicho que con 23 iba a estar donde estoy ahora, hubiese dicho que es mentira. Desde la imaginación uno lo piensa, pero después te dices "estás en Chile, eres de Valdivia y suena casi imposible". Pero aquí estamos.
-Independiente de cómo resulte todo con "Los colonos", si llegamos o no al Oscar, para nuestro círculo al menos, queda la idea de que esto sí se puede. Antes le ponías la etiqueta de algo imposible, ahora lo vamos quitando -agrega Guaña.
Mientras el filme sigue el recorrido de festivales, aún está a la espera del estreno en salas de cine en Chile. Pero Guaña asegura que la película puede tener una buena recepción nacional:
-Puede que haya gente a la que no le guste, pero si estás abierto a esta reflexión, hay gente que la va a gozar y llorar y lo van a sentir. Yo le tengo fe.
-¿Ha pensado en lo que puede significar para su carrera un éxito en este punto?
-Lo veo como trabajo, porque mi trabajo me apasiona. Quiero seguir explorando el mundo, si sale algo en México, me voy a México; si no estoy aquí, será en otra parte y si no es el cine, será el teatro.
-Cuando yo estaba en el colegio, me imaginaba en el futuro siendo actor -recuerda Arancibia-. Y agrega: -Ahora lo soy. Es mi momento de vivir el presente, porque pensar mucho en el futuro me hizo mal en algún momento. Quiero conseguir papeles y avanzar de a poco. Mientras esto me permita seguir actuando, yo voy a estar bien.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela