Las razones detrás de la reciente racha alcista del dólar
La principal causa del alza de la moneda estadounidense está relacionada con el diferencial entre la tasa de política monetaria de la Reserva Federal y del Banco Central.
Un alza acotada de $1,9 tuvo el dólar ayer. Al inicio de sus operaciones, la divisa retrocedió hasta $929. El mercado se había despertado con una información en "El Mercurio": el Banco Central señalaba que en su reunión de política monetaria de la próxima semana analizará la "muy importante" depreciación del peso.
Sin embargo, al mediodía, el Ministerio de Hacienda puso a la venta en el mercado un bono (deuda) relacionado con metas de sostenibilidad (conocido como bono SLB). La operación atrajo el interés de inversionistas y provocó una demanda por dólares, que hizo subir su valor.
A ese fenómeno se suma que el interés de largo plazo que se transa en algunos instrumentos en EE.UU. aumentó.
En definitiva, el dólar cerró la jornada en $939.
Los especialistas dan cinco razones que explican por qué la moneda norteamericana ha tenido una tendencia al alza en los últimos meses.
1 Diferencial de tasas : La Reserva Federal de EE.UU. proyecta mantener su tasa de política monetaria e incluso es probable que haya más aumentos. En cambio, el Banco Central de Chile ha recortado en 175 puntos base la TPM (desde 11,25% a 9,75%). La menor diferencia entre ambas tasas desincentiva la entrada de dólares a Chile, porque resulta más "rentable" invertir donde las tasas relativas son mayores. Por lo tanto, salen dólares de Chile y su valor crece.
Dado que, según los analistas, el diferencial de tasas es la principal razón de la depreciación del peso, sería un motivo para que el Banco Central suavice el recorte en la TPM respecto de lo inicialmente previsto. Felipe Alarcón, economista asesor de EuroAmerica, comenta que el Banco Central ve el impacto del dólar en la inflación como transitorio; si fuera permanente, asimismo, modificaría su opinión.
2 Alza de tasas largas: Las tasas de interés de los instrumentos de largo plazo han aumentado en Chile, en línea con el alza a nivel internacional. Este crecimiento está relacionado con la expectativa de que la inflación permanecerá alta por más tiempo, lo que presiona el tipo de cambio al alza, explica Joaquín Rhodius, director comercial de Betterplan.
3 Mercado dislocado : La escalada del dólar también está relacionada con un desacoplamiento del peso de sus fundamentos, evidenciado en que el peso no ha seguido el mismo ritmo que otras monedas comparables. Alarcón observa un mercado que se "ha ido dislocando", con muy poca presencia de flujo vendedor y tasas internas ( on shore ) en dólares que han subido. El conjunto implica una señal de poca liquidez en dólares.
4 Compra de dólares del Banco Central: El ente rector ha comprado dólares como parte de su acumulación de reservas y del desarme de instrumentos específicos - forwards cambiarios- de venta. Natalia Aránguiz, gerenta de estudios de Aurea Group, afirma que estas compras no son tan cuantiosas por sí mismas, pero que detener la acumulación de reservas sería una señal que podría ayudar a detener la racha alcista del dólar.
5 Factores geopolíticos: La guerra en Israel podría estar presionando el alza del dólar por dos razones. Por un lado, existe incertidumbre de si el conflicto pudiera involucrar a otros países cercanos, lo que repercutiría en el precio del petróleo. Otro factor, afirma Nicolás Olave, asesor financiero de Betterplan, es que el dólar funciona como un activo de refugio en tiempos de incertidumbre, lo que aumenta su demanda.
IsraelLa guerra en Israel ha aumentado la demanda de dólares, moneda que es un activo de refugio.