Domingo, 27 de Abril de 2025

La IA afectaría al 60% de empleos de economías avanzadas

PerúEl Comercio, Perú 20 de enero de 2024

Proyección ? El 40% de trabajos en el ámbito mundial cambiaría, advierte el Fondo Monetario Internacional ? El 37% de empresas peruanas ha implementado la inteligencia artificial en sus procesos.

Por Junior miani montejo



Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que cerca del 40% del empleo en el ámbito mundial está ?expuesto? a la inteligencia artificial (IA). El impacto de esta tecnología en los países con economías avanzadas sería mayor, ya que el 60% de puestos de trabajo se verían afectados por su naturaleza más ?cognitiva? o ?intelectual?.





La entidad consideró que el impacto puede ser positivo o negativo, dependiendo del campo. ?Una nueva medición sugiere que, de este 60%, alrededor de la mitad pueden verse afectados negativamente por la IA. Mientras, el resto podría beneficiarse de una mayor productividad mediante la integración de la IA?, dice el documento.





Según Wester Zela, decano del Departamento de Ingeniería y TI de la Universidad Científica del Sur, la IA generativa, es decir, la tecnología que crea por sí misma datos, imágenes e información a partir de consultas o data que le brinda el usuario, va a tener un impacto en todos los sectores, pero su magnitud dependerá del tipo de empleo.





?Va a haber menos impacto en los sectores en los que se requiera mayor creatividad y en los que existan problemas más complejos. La IA no es creativa, sino que aprende de otras fuentes. Por eso, hasta el momento, tampoco hace bien problemas complejos de razonamiento matemático, porque tiene que aprender de otra fuente antes de resolver?, agregó.





Debido a su impacto en el empleo, el FMI consideró que la IA podía considerarse una ?nueva revolución industrial?.





?El año pasado crecieron en 400 mil los empleos relacionados a nuevas tecnologías [en Estados Unidos] y dentro de ellos el campo que más había crecido era el de la IA generativa. El FMI dice que puede ser una nueva revolución industrial porque la IA promete aumentar la efectividad y forma de trabajar?, afirmó Hobber Sicha, director de la Maestría en Gerencia de Tecnologías de Información de Centrum PUCP.





En tanto, Narciso Lema, líder de la comunidad técnica de IBM para el norte de Sudamérica, consideró que aún es prematuro para describir los efectos finales que puede tener un avance tecnológico que irrumpe de esta manera.





?Podemos estar seguros de que esta tecnología es de uso general y como tal va a impactar a todos, pero debemos preocuparnos en qué vamos a hacer cuando la IA llegue a su madurez. Es como sucedió con la electricidad, el auto o Internet. Cuando llegan a las sociedades, es que se ve el impacto y se crean empleos?, aseguró.





?En el Perú?





El estudio ?Talento digital en el Perú 2023?, realizado por Es Hoy en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Trabajo, determinó que el 37% de empresas en el país utiliza la IA en sus procesos de producción.





?Tres de cuatro empresas manifiestan tener dificultades para cubrir sus necesidades digitales. La clave es ver cómo dinamizar el ecosistema de talento digital?, indicó Bruno Bedoya, director ejecutivo de Talento Digital de Es Hoy.





Contrataciones





Según Narciso Lema, líder de la comunidad técnica de IBM, el 46% de CEO tuvo que contratar trabajadores adicionales en campos relacionados a la inteligencia artificial en el 2023.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela