La industria de alimentos trabaja para mejorar la nutrición infantil
Para revertir las tendencias regionales de sobrepeso en etapa escolar, algunas empresas ya están desarrollando acciones de prevención.
El inicio del año escolar siempre presenta desafíos a padres y apoderados. Y la alimentación es uno de los más importantes. Según el mapa nutricional de la Junaeb, 53% de los niños tiene sobrepeso u obesidad, razón por la que diversos actores que tienen incidencia en esta materia se están involucrando cada vez más y con acciones concretas; entre ellos, la industria de alimentos.
El reporte de la Unicef "Crece la ola de sobrepeso en la niñez", publicado en agosto de 2023, reveló que en América Latina y el Caribe el problema afecta a más de cuatro millones de niños menores de 5 años, y a casi 50 millones de niños y adolescentes entre los 5 y 19 años.
"Los niños aprenden mucho sobre la alimentación de sus padres y cómo hablan de ella. Por eso, conversar desde lo positivo es clave. Es decir, lo ideal es hablar de alimentos de consumo diario y de consumo ocasional, y no referirse a estos como 'malos' o 'dañinos'", recomienda Isidora Pierattini, nutricionista de la U. de Chile, quien trabaja en Agrosuper.
Esta compañía, comprometida con la nutrición de la población infantil, ha llevado a cabo una serie de iniciativas. Una de estas es el programa Súper Sano, que a través de sesiones interactivas y lúdicas en colegios, difunde el valor de la alimentación equilibrada en alumnos de primero a cuarto básico. Su implementación fue iniciada por Sopraval -hoy de Agrosuper- en Valparaíso y hasta la fecha ha llegado a más de 70 mil alumnos. Solo en 2023 benefició a más de 7 mil alumnos, de 14 comunas de las regiones Metropolitana, O'Higgins y Valparaíso, interviniendo un total de 80 establecimientos educacionales.
Para 2024, el material del programa fue actualizado gracias a una colaboración conjunta entre Agrosuper y un equipo de académicos de la carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
La nutricionista e investigadora de la PUC Carolina Fredes, quien participó en la creación del material, confirma que es posible concientizar a la población a través de "actividades en escuelas, redes sociales e incluso en programas de televisión, que destaquen la importancia de la adquisición de hábitos alimenticios saludables y actividad física desde la temprana edad".
Por su parte, Isidora Pierattini comenta que "los niños, por su estatura y peso, tienen distintos requerimientos nutricionales que los adultos; por lo tanto, las porciones de alimentos tienen que ser más pequeñas". En esta línea, destaca la función de las sesiones interactivas, que enseñan a los estudiantes sobre las porciones diarias que deben consumir de cada grupo de alimentos.
Asegura que una buena manera de medir las porciones para colaciones o almuerzos escolares es usando las manos del niño: "Para los cereales, como arroz, papas o fideos, debemos enviarles solo un puño; para los alimentos ricos en proteínas, le debemos entregar el tamaño de la palma de su mano, y las verduras, que pueden ser crudas o cocidas, del tamaño de ambas manos".
Otras iniciativas
La compañía también desarrolla un programa piloto de alimentación y nutrición en el Colegio Los Cipreses, de la Fundación Agrosuper, cuyo objetivo es asegurar una buena nutrición desde los primeros ciclos, abordando el tema con alumnos, docentes y apoderados.
Una tercera iniciativa es "Comer Mejor está en tus manos", que promueve la alimentación equilibrada, a través de intervenciones y plataformas, como el Instagram @agrosupercomermejor, que explican cómo alimentarse, evitando las restricciones.