El espacio que le quedaría al IPSA tras anotar sus recientes máximos
Con el selectivo acercándose a los 6.800 puntos, en el mercado ven un upside cada vez menor en las valorizaciones.
"La bolsa chilena está barata". Seguramente es una frase que ha escuchado en múltiples ocasiones durante el último tiempo. Sin embargo, y a falta de nuevos catalizadores, este planteamiento ya podría estar quedando obsoleto tras el alza que ha experimentado el IPSA.
"Según nuestras estimaciones, el IPSA estaría acercándose a las 11 veces precio-utilidad forward , múltiplo que si bien sigue bajo el promedio de los últimos cinco años (12,2 veces), ya no presenta el mismo nivel de atractivo que a comienzos de año", dice Aldo Morales, subgerente de estudios en BICE Inversiones. Se refiere al ratio que compara las ganancias de las compañías con el precio de la acción, donde un múltiplo más bajo implica un papel menos valorado.
De hecho, este jueves, el benchmark local anotó un nuevo máximo histórico, cerrando en 6.781,88 enteros, con un salto de 9,42% en lo que va del año (el viernes cayó marginalmente). Así, el precio-utilidad alcanzó las 10,94 veces, un nivel que no se veía desde septiembre de 2021, en medio del plebiscito que dio triunfo al "Rechazo" en el primer intento por reescribir la Constitución. A su vez, el ratio bolsa/libro -que compara el valor bursátil de las acciones con los "fierros" de las compañías- se situó en 1,14 veces (con una vez reflejando un valor equivalente).
Con todo, el IPSA sigue estando rezagado frente a su historia. En los niveles actuales, el precio-utilidad registra un descuento de 26,5% frente al promedio de los últimos nueve años, mientras que el valor bolsa/libro se sitúa un 22,5% por debajo de la media en igual periodo.
Pero frente a las expectativas futuras, el upside parece acotado, según algunos. "El IPSA cotiza a 11 veces P/U 2024, ofreciendo un potencial de apreciación de un dígito medio y un retorno total esperado en torno al 10%", dice Credicorp Capital.
Recientemente, Morgan Stanley llamó a subponderar las acciones chilenas ante un menor atractivo en las valorizaciones. Si bien elevó el precio objetivo del IPSA a 7.700, redujo sus expectativas de precio utilidad desde 11,4 veces a 10,6 veces hasta mediados de 2025.
El principal selectivo ha recuperado valor en lo reciente, acortando su descuento histórico. Hacia adelante, sin embargo, el potencial alza se vuelve cada vez más limitado y dependería en gran parte de que la Fed pueda iniciar su ciclo de recorte de tasas.
Con este escenario, algunos ya comienzan a recalibrar sus expectativas para la bolsa local. "Tenemos un posicionamiento neutral en acciones chilenas, principalmente porque los retornos adicionales dependerán de factores exógenos, como la percepción de extranjeros sobre la economía local o expectativas de cambio en el ciclo político que justifiquen un mayor múltiplo", dice Morales, de BICE. "Actualmente, estamos trabajando con una referencia para el IPSA de 7.058 puntos, lo que representa un retorno moderado a estos niveles", agrega.
En Inversiones Security tienen una mirada similar y advierten sobre ciertos catalizadores que se necesitan para un mayor impulso. "Si bien a mediano plazo vemos un panorama aún favorable para los activos chilenos, incluida la bolsa con un target de 7.000 puntos, será difícil ver una apreciación sostenida del peso mientras no haya señales claras de un relajamiento de la política monetaria en EE.UU.". Y el movimiento de la moneda local podría ser clave para el IPSA.
"Uno de los factores que va a definir esta meta es el tipo de cambio, que le puede poner obstáculos al precio objetivo del IPSA", dice Jorge Tolosa, operador de renta variable en Vector Capital. "También va a depender de la caída en las tasas en EE.UU. y en Chile, así como de los riesgos geopolíticos que podrían llevar a los accionistas hacia la renta fija".
Y Morgan Stanley plantea que "la debilidad de la moneda es un obstáculo para el actual ciclo de flexibilización, lo que debería retrasar la recalificación de los múltiplos de las acciones".