CEPAL ajusta a la baja su previsión de crecimiento para El Salvador: economía crecería un 2.5% en 2025
La CEPAL también actualizó a la baja sus proyecciones de crecimiento de las economías de América Latina y el Caribe.
El cierre estimado para la economía del país en 2024 es de 3%, según comunicó la CEPAL este martes.
Tras publicarse la previsión de crecimiento del FMI, el mandatario salvadoreño Nayib Bukele dijo en un mensaje en X que "podemos duplicar estos resultados" esta cifra.
De cumplirse el pronóstico presidencial, el producto interno bruto (PIB) de El Salvador pudiera crecer un 5% este año. Aunque esta cifra es demasiado alta para los economistas, el expresidente del Banco Central de Reserva, Carlos Acevedo, señala que llegar a ese 5% es "imposible" e "irrealista".
"Este año no. En un horizonte de trabajo para hacer las condiciones, eventualmente se podría y se debería de hacer como una meta de mediano plazo, pero este año es imposible", aseguró Acevedo.
América Latina crecerá menos
Por otra parte,
Según nuevas estimaciones dadas a conocer este martes, el organismo de las Naciones Unidas prevé que la región crecerá en promedio un 2% este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024.
Por subregiones, la revisión hacia la baja es mayor para el Caribe (ocho décimas a la baja, excluyendo a Guyana) y para
Los crecimientos esperados bajo la nueva revisión son 2.5% en América del Sur,
Según la CEPAL, la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre.
"Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales", indicó el organismo en su informe.
"Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional. Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EUA y China", agrega el reporte de la CEPAL.