Premios Literarios 2024 elige a 25 ganadores
Ariel Florencia Richards , Soledad Fariña, Yanko González y Paloma Valdivia están entre los autores destacados.
Aunque el año pasado se entregaron en diciembre, prolongando la ansiedad de los postulantes, ayer el Ministerio de las Culturas dio a conocer los ganadores de la trigésima segunda convocatoria de los Premios Literarios, como ha sido tradicional en el mes de octubre. Con más de $180 millones repartidos entre 25 ganadores y 22 menciones, este galardón se entrega en ocho distinciones: Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Investigación y Humanidades (estas tres en categorías publicada e inédita), Roberto Bolaño, Amster-Coré, Marta Brunet, Narrativa Gráfica y Publicaciones Digitales.
"Desplegada desde una voz sutil, íntima y contenida, Richards recorre bellamente un espacio simbólico pocas veces narrado; el tabú en el espacio íntimo de la familia chilena de la aceptación de las nuevas identidades sexuales y el difícil proceso de nombrar lo innombrable...", argumentó el jurado para premiar en la categoría Publicadas del género Novela de las Mejores Obras Literarias a "Inacabada", de Ariel Florencia Richards. En segundo lugar quedó "Tierra de campeones", de Diego Zúñiga.
En Cuento, obtuvo el premio Juana Inés Casas por "Segundo idioma", secundada por Verónica Jiménez y "El nombre de los otros". "Siempre volvemos a Comala", de Soledad Fariña, y "Quejido, canto y arrullo", de Yeni Díaz Wentén, obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente, en Poesía; mientras que en Ensayo ganó "El agua verde del idiota. La errata: cultura e historia", de Yanko González y Pedro Araya, seguido de "La rabia y el augurio. Un ensayo biográfico sobre Carlos Droguett", de Álvaro Bisama. En Dramaturgia se premió a "Monster/Divino", de Mateo Iribarren, y "Cincuenta años", de Marcelo Leonart.
En Escrituras de la Memoria, la obra ganadora fue "Atacama fantasma. Viaje a la memoria del desierto", de Cristóbal Marín, porque "el libro activa estrategias de escritura de la memoria que no quedan ni del lado del testimonio ni de las escrituras del yo, sino de aquello que acontece en los intersticios entre la autobiografía y la memoria cultural", justificó el jurado. En Investigación y Humanidades se llevó el galardón "Lo político es un verbo: Laura Rodig Pizarro (1901-1972)", de Yocelyn Valdebenito.
El premio Amster-Coré se divide en mención Amster, a diseño editorial, que premió a Perla Arrué con "Oficina Larrea", y en la mención Coré, de ilustración, al "Libro de las preguntas", de Paloma Valdivia. En Narrativa Gráfica se eligió a "Santa María 1907. La conjura contra la rebelión II", de Pedro Prado, y en Publicaciones Digitales, "Long gone days", de Camila Gormaz y Pablo Videla. Por su parte, la distinción Marta Brunet premia en tres categorías: en primera infancia se destacó a "Dime dónde estás", de Claudio Aguilera y Sebastián Ilabaca (ilustrador); en infantil, a "Los pequeños cristaleros", de Bernarda Bello y Antonia Roselló, y en juvenil, "Un niño llamado gárgola", de Mike Wilson.
Completan la nómina los premios Roberto Bolaño a la literatura juvenil, en poesía y cuento, y los tres elegidos en categoría inédita.