Jueves, 21 de Noviembre de 2024

‘En Colombia son posibles las alianzas multisectoriales’

ColombiaEl Tiempo, Colombia 20 de noviembre de 2024

La educación y la sostenibilidad son dos sectores transversales que pueden trabajar mancomunadamente, especialmente, para abordar la gestión y dinámica de la lucha contra el cambio climático

La educación y la sostenibilidad son dos sectores transversales que pueden trabajar mancomunadamente, especialmente, para abordar la gestión y dinámica de la lucha contra el cambio climático. Ulrike Wahl, directora de la fundación Siemens Stiftung para América Latina, destacó el papel de Colombia dentro de la discusión de los compromisos por un país más sostenible a través de la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Además, detalló los objetivos de la Red STEM Latinoamérica, donde se busca promover la integralidad de la formación en esta área de la educación. ¿Cómo hacer una educación sostenible? Ambos sectores tienen que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. Nuestra fundación y quienes hacemos parte de la Red STEM Latinoamérica tenemos este marco como propósito rector. El cambio climático es una temática transversal permanente para las más de 200 instituciones de 14 países que pertenecemos a la Red. La educación es, a su vez, un vector transversal estratégico para poder abordar la temática de desarrollo sostenible. ¿Por qué es importante incluir las STEM con cambio climático? La Educación STEM es, no solamente las asignaturas o disciplinas, sino el enfoque plus en la formación integral. Si no se sabe de matemáticas o los conocimientos fundamentales, no se va a entender cómo funciona la tecnología. Tampoco ser un agente capacitado, competente y resiliente para abordar esta temática que es amplia y compleja. El cambio climático es difícil de entender, por eso es muy importante tener estos conocimientos. ¿Cuál es el balance ? Tenemos tres áreas de trabajo: educación, servicios esenciales para trabajo comunitario y cultura; y nos movemos en tres temáticas: digitalidad, cambio climático y soluciones básicas. En nuestro portafolio en Latinoamérica nos hemos focalizado en educación porque la encontramos como un eje transversal en cualquier proyecto. Estamos trabajando con proyectos, programas y modelos vinculados a innovación educativa y social, a través del enfoque STEM. Por ejemplo, tenemos un programa que es una oferta de recursos educativos abiertos y prácticas en esta área. Son para primera infancia, básica y secundaria. Abordamos temas como energía, medio ambiente y cambio climático. También, desarrollo sostenible, género e inclusión y salud. ¿Cómo se viene posicionando Colombia? En el portafolio y el qué hacer como coordinadores generales de la Red STEM Latinoamérica, el peso específico de las alianzas, proyectos y la interacción con instituciones colombianas, es tremendamente fuerte. Es tal vez el país del gran corolario del qué hacer nuestro, que en el marco de la Red que es de cerca del 50%. Aquí en Colombia es donde la idea de una gobernanza compartida, entendiendo que en realidad educación STEM e innovación educativa y social, solamente es posible con alianzas multisectoriales. En la región, estamos hoy con 53 iniciativas STEM, alianzas multisectoriales por la educación del área y el desarrollo sostenible en territorios de ocho países. En Colombia, de las 53, hay 30 iniciativas. ¿Cómo puede vincularse esto al tema empresarial? Sin la capacidad de cooperar y trabajar más articuladamente, no pasará mucho, particularmente desde el sector privado. Somos una fundación corporativa, pero nos sentimos del sector de sociedad civil. No es tan solo financiar, sino de orientar su visión de negocio y participación en la construcción de sociedad y de territorio. En el modelo STEM que estamos impulsando, esta idea de alianza multisectorial, indica que el rol del sector privado es principal. No puede faltar en ninguna mesa de trabajo en la que se articulen agendas y hojas de ruta para mejorar educación, ampliar acceso, la calidad y particularmente generar ecosistemas de innovación social y educativa en territorios. El ejercicio en Colombia es muy activo de parte del sector empresarial, teniendo ellos fundaciones corporativas o no, independientemente. Cada vez se está teniendo conciencia sobre que hay puntos de conexión donde el impacto del sector privado puede hacer frente a unas agendas co-construidas. ¿Se necesita de

política pública? Absolutamente. Es la hélice con las astas que se le quiera poner. Las que no pueden faltar son política pública, sector privado, academia y la sociedad civil. Ojalá la ponderación de los participantes, que se logra justamente por la canasta compartida, haga que la política pública avance, porque comprende que eso es necesario, dan marcos, indicaciones y financiación. El encargo de las autoridades públicas es por supuesto generar los marcos e impulsar políticas sostenibles. ¿Cómo les fue en el

evento de la Red STEM? La agenda de la red STEM Latinoamérica es una energía comprimida. Asistieron instituciones y personas que vinieron desde Estados Unidos, Centroamérica, Latinoamérica, Alemania, a mirar todo eso que debiese ser la capacidad de hacer cosas en conjunto, con una agenda co-diseñada, con gobernanza compartida. Este es un proceso de construcción. El cambio climático y biodiversidad en conexión con la COP16 es una temática muy grande que vamos a mover a través de la región. Creemos que el modelo de territorio STEM es una estrategia que convence a todo el mundo, porque todos tienen lugar, pueden aportar y se puede trabajar articuladamente en una idea de ejercicio mancomunado.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela