Miércoles, 05 de Febrero de 2025

Estudio de Coprocom concluye que poner márgenes de ganancia en venta de medicamentos es injustificado

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 22 de enero de 2025

Estudio de Coprocom revela que en Costa Rica tres factores impulsan el encarecimiento de los precios en los medicamentos, conozca cuáles son

La regulación de los márgenes de precios en los medicamentos en Costa Rica son injustificados porque no se han comprobado sobreprecios que sustenten esta medida, reveló el Estudio de mercado del sector farmacéutico, elaborado por la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom). El análisis fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El estudio, que será presentado este miércoles, no encontró elementos que respalden el establecimiento de una regulación de precios o márgenes de los medicamentos. Tampoco se identificaron sobreprecios que sean resultado del abuso de una posición de poder sustancial en el mercado o indicios de prácticas anticompetitivas, se afirma en un resumen de los resultados compartidos por la Comisión.

El pasado 15 de enero, el presidente Rodrigo Chaves firmó un decreto para regular el margen de ganancia en la venta de medicamentos, a fin de intervenir en los precios que pagan los consumidores. Para los distribuidores mayoristas, el margen oscilará entre el 11% y el 28%, mientras que los minoristas (supermercados y farmacias) tendrán un margen entre el 25% y el 43,5%.

De acuerdo con la síntesis del estudio, las regulaciones de precios deben de ser temporales y excepcionales. "La imposición de márgenes podría incentivar ajustes compensatorios en precios de otros productos o servicios y aumentar los precios finales en servicios relacionados para los consumidores. A su vez, se podrían subestimar costos y desincentivar la inversión", indica el reporte.

Es decir, que la regulación de precios puede generar distorsiones debido a que al establecer márgenes fijos en algunos productos, las empresas buscan compensar esa reducción de ingresos con el encarecimiento en otros artículos.

La Coprocom criticó el proyecto de decreto del gobierno, previo a su firma pues aseguró que la aprobación de topes máximos a las medicinas, sin una evaluación real del impacto en el mercado, puede producir un desabastecimiento de productos, además de afectar la calidad y limitar la oferta de productos innovadores para los consumidores.

‘¿Por qué son tan caros los medicamentos?'

El análisis señala además que los medicamentos son aparentemente más caros en Costa Rica debido a varios factores estructurales, regulatorios y específicos del país, entre los que destaca que Costa Rica es un importador neto de medicamentos (compra más de lo que vende en el exterior).

También hace referencia a procesos de registro sanitario lentos, la falta de armonización regulatoria, con normativas que no están alineadas con estándares internacionales o regionales y la desconfianza en productos genéricos sin marca, influenciada por la percepción negativa sobre su calidad y seguridad.

Estos factores combinados limitan la competencia efectiva en el mercado farmacéutico costarricense y contribuyen al incremento de precios de los medicamentos.

El estudio señala que el sector farmacéutico en el país está compuesto por tres actores principales: los laboratorios farmacéuticos, que se enfocan en la producción de medicamentos, con una mayoría de actores internacionales, y un sector nacional especializado en genéricos; están también las droguerías, que actúan como intermediarias responsables de la importación, almacenamiento y distribución mayorista.

Finalmente están las farmacias, que son el canal minorista que incluye cadenas y establecimientos independientes, con un mercado en expansión, en particular, en cadenas de bajo costo.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela