Miércoles, 22 de Enero de 2025

Gobierno, ¿solo en el Horizonte 1 (H1)?

ColombiaEl Tiempo, Colombia 22 de enero de 2025


Carlos Enrique Cavelier
A raíz de un artículo escrito hace unos días sobre los horizontes de planeación y ejecución que deben tener las empresas, ONGs o entidades gubernamentales, un buen amigo, extraordinario servidor público, me escribió expresando su frustración sobre su trabajo y esos horizontes


Carlos Enrique Cavelier
A raíz de un artículo escrito hace unos días sobre los horizontes de planeación y ejecución que deben tener las empresas, ONGs o entidades gubernamentales, un buen amigo, extraordinario servidor público, me escribió expresando su frustración sobre su trabajo y esos horizontes. Repasemos: hace unos 20 años, la consultora McKinsey desarrolló un modelo visual y de trabajo basado en tres o más horizontes, dentro de los cuales se clasifican los proyectos según el marco temporal de una organización. El Horizonte 1 (H1) se refiere a los planes y presupuestos del año actual, que se diseñan en el segundo semestre del año anterior como parte del trabajo estratégico previamente establecido. Dentro de ese proceso, ya deberían estar incluidas las ideas transformadas en proyectos correspondientes a los H2 (los siguientes dos años) y el H3, que abarca planes a largo plazo -de cuatro años en adelante- donde las variables de tiempo y recursos son más difíciles de cuantificar. Nuestra Constitución prevé la aprobación de un Plan Nacional de Desarrollo (PND) durante el primer año de cada gobierno. A nivel nacional, este se elabora en el primer semestre del mandato y se presenta al Congreso en la primera legislatura del año siguiente para su discusión, debate y eventual aprobación, con los cambios que surjan en el proceso. Un avance importante sería que los gobiernos presentaran ese PND a mediados de la primera legislatura. Este PND debería contemplar los proyectos de los horizontes H2, H3 e incluso H4, con miras a diez o veinte años, especialmente en el caso de obras de infraestructura de gran envergadura. Por ejemplo, el proyecto del Metro de Bogotá requirió casi un cuatrienio de planeación y contratación pública durante la administración de Peñalosa. La ejecución de la obra tomará más de ocho años y su funcionamiento se proyecta para más de 200 años. Sin embargo, es el corto plazo y el arranque lo que preocupa a mi amigo y, consecuentemente, a todos. ¿Cómo planeamos esos H2 y H3 cuando, al finalizar la aprobación del Plan de Desarrollo, solo quedan tres años y algo más, en el mejor de los casos, si consideramos las vigencias futuras y la nueva ola de ‘construir sobre lo construido’? El H1, sin caja para la nómina, hace imposible manejar una organización, como ocurre con frecuencia en la administración pública. Esto pasó durante años con los maestros. Si las personas no cuentan con sus ingresos básicos, regresamos a la segunda base de la pirámide de Maslow. ¿Cómo podemos pensar en H3 o siquiera en H2? Estado, empresas y hogares comparten esta dinámica. Tal vez deberíamos confiar más en el orden y la planeación de las mujeres, quienes tienden a prever con más cuidado frente al desorden que suele caracterizar al sexo masculino. Pasar del H1 al H2 representa el salto de una micro empresa hacia la estabilidad, donde sus fundadores deben consolidar su rumbo inicial con fuerza, crecimiento y visión de futuro. El modelo nos permite ver más allá de las narices del año; lograr que una organización sepa que viene en el años subsiguientes con cierto nivel de claridad es vital para alcanzar esos objetivos con el modelo de horizontes. Y así clarificar nuestro futuro.
carloscavelier@gmail.com
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela