Sábado, 22 de Febrero de 2025

Del vaso vacío al vaso semilleno

ChileEl Mercurio, Chile 21 de febrero de 2025

No es fácil vivir coherentemente mi mantra "el optimismo es un deber cívico irrenunciable"

No es fácil vivir coherentemente mi mantra "el optimismo es un deber cívico irrenunciable". Algo que puede ayudar es diferenciar entre el bosque y el árbol y saber que si el árbol no nos deja ver el bosque, este, a veces no nos permite ver el árbol.
Si solo miramos el bosque, la visión ciertamente no es buena. En efecto, varios fenómenos nos han replegado a un lugar muy distante del que habíamos soñado: llegar a ser un país desarrollado, eliminar la pobreza y consolidar una creciente clase media, aún muy frágil.
El gobierno de la Nueva Mayoría -con su abandono del crecimiento como objetivo, de la superación de la pobreza como meta y su reemplazo por el intento de establecer un régimen igualitarista de carácter socialista radical- interpuso en el camino obstáculos difíciles de superar. Su reforma tributaria afectó gravemente la inversión y el crecimiento de la economía; la reforma educacional, en aras de mayor igualdad, dañó severamente los liceos emblemáticos, que eran la única vía de movilidad social en las élites; los cambios al sistema político nos tienen con los actuales problemas de gobernabilidad debido al multipartidismo que engendraron.
Más tarde, la violencia de octubre de 2019 y la complicidad frente a ella de quienes hoy gobiernan y el apoyo institucional que se le otorgó, con homenajes a la primera línea en el Congreso Nacional, indultos y pensiones de gracia para quienes la instigaron o perpetraron, más los intentos de imponer una Constitución -que dañaba en el corazón los principios de la democracia representativa y la existencia de una nación- terminaron por crear la incertidumbre que nos afecta.
Sin embargo, en medio de este cuadro, a veces tan negro, hay árboles frondosos creciendo por todos lados que no siempre valoramos.
Hace unos años escribí una columna sobre las deficiencias de los sistemas de salud primaria en un pueblo rural chilote. Hoy volví a esa misma posta cuya precariedad me había angustiado. De un año para otro ya no estaba la paupérrima instalación de entonces, sin profesionales propiamente calificados para atender. En vez, un nuevo y espléndido edificio de arquitectura moderna, pero aires chilotes, y ahí, diferentes secciones para atención general, ginecológica, dental, salud mental y otras.
A cargo del establecimiento, una joven graduada de Tens, educada, bien tenida, amable y eficiente, que reconocí como la hija de una pareja del pueblo muy pobre y con bajos niveles educacionales, y una de tres hermanas profesionales. Como no era uno de los dos días de la semana en que asiste un médico, y tras un riguroso examen a la paciente, organizó una conexión virtual con una doctora en Santiago del Ministerio de Salud, quien constató la información de la técnica en enfermería, diagnosticó y medicó.
Pues bien, sería una deshonestidad intelectual imperdonable no concluir que en el tema de la salud hay muchos más ángulos que el problema de las listas de espera y que hemos vivido un enorme progreso en la atención primaria a nivel nacional, un aumento del capital educacional, movilidad intergeneracional sin precedentes y una disminución de la pobreza que explican el aumento significativo de las esperanzas de vida de los chilenos.
Es así que en 1970 podíamos esperar vivir 60 años en promedio (teníamos la mortalidad infantil más alta de Latinoamérica después de Paraguay) y en la actualidad las expectativas son 83 (y 6 años más en promedio para las mujeres). Lo bueno de estas cifras es que significan que las mejorías benefician por sobre todo a los más pobres, que son quienes carecían de atención primaria de salud.
Ahora, esto no debe llevar a olvidar que el vaso también está semivacío: no hay en Chiloé hospitales de especialidades, hay mayores niveles de precariedad económica, más trabajos informales y acceso a la educación difícil y limitado.
En medio de este cuadro, a veces tan negro, hay árboles frondosos creciendo por todos lados que no siempre valoramos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela