Lunes, 24 de Febrero de 2025

¿Cuántas personas esperan servicios de la CCSS y por cuánto tiempo? Estas son las cifras

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 23 de febrero de 2025

La gerencia médica de la CCSS hizo un análisis de las listas de espera y los tiempos para recibir atención. Funcionarios hablaron de desafíos de tener cada vez más pacientes.

Las listas y los tiempos de espera por citas, exámenes diagnósticos y procedimientos ambulatorios son cada vez mayores en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Pero también, cada vez son más los pacientes que requieren de estos procedimientos y que atraviesan condiciones más complicadas.

La Gerencia Médica presentó este 20 de febrero un reporte ante la Junta Directiva, en la que destacó tanto la cantidad de personas que esperan, como el tiempo promedio que lo hacen. Alexánder Sánchez Cabo, gerente médico, recalcó que estos números no contemplan las urgencias, pues estas deben atenderse de inmediato y en dichos casos no hay ni listas ni tiempos de espera.

Yerlin Alvarado Padilla, asesora de la gerencia médica, dio los datos de una comparación de lo vivido en diciembre de 2021, diciembre de 2022, diciembre de 2023 y diciembre de 2024. En ellos se ve la cantidad de personas en espera, el tiempo promedio antes de recibir el servicio y la cantidad de servicios que se daban.

El primer ejemplo se dio con las cirugías, con corte al 31 de diciembre de cada año. Los tiempos de espera bajaron de 551 días (1,51 años) a 424 (1,16 años).

"Tenemos una mayor cantidad de personas pendientes, pero cuando analizamos la cantidad de cirugías realizadas vemos un incremento significativo, y con una disminución del plazo de espera", manifestó la asesora.

En cuanto a los procedimientos ambulatorios, que comparó entre 2022 y 2024, os tiempos de espera pasaron de 135 días (4,5 meses) a 183 (6,1 meses).

"En procedimientos ambulatorios pueden necesitar controles dos o tres veces al año. Esto significa que la cantidad de pendientes siempre van a ir en aumento. Todo paciente tratado por cáncer, independientemente del tipo, requiere de estudios análisis de estadiaje y para ver cómo va la evolución. Nuestros profesionales cada vez trabajan más para atender más pacientes, pero la cantidad de pendientes siempre va en aumento", señaló Alvarado.

En cuanto las citas pendientes con especialistas, también se ve un aumento. Ahí no solo se ven los pendientes, también los pacientes nuevos que van entrando a requerir los servicios con especialistas.

A diciembre del año pasado el plazo promedio de espera era de 466 días, es decir, 1,28 años.

"No son solo los pacientes nuevos, son los controles a los pacientes que ya estaban. El plazo aumenta, pero año con año aumentan los pacientes nuevos", puntualizó la asesora.

En cuanto a los análisis, hay una situación particular con los ultrasonidos. Sánchez señaló que estos son diagnósticos que deben ser realizados únicamente por un radiólogo que debe encontrarse en el momento en el que se realiza la prueba.

En esta especialidad se da la modalidad de pago por resultados. Este modelo consiste en que los trabajadores reciban remuneración extra por las jornadas de atención para reducir los tiempos de espera.

Complejidades mayores agravan listas de espera

Para la Gerencia Médica, la situación de la salud y las complejidades cada vez mayores, aunado a menos profesionales en algunas profesiones, llevan a engrosar las listas de espera.

"Las listas de espera no se van a acabar, hay que gestionarlas. Todos los días aparecen pacientes nuevos. Todos los años envejecemos y vamos a requerir más resultados, más citas de seguimiento con especialistas. Tenemos que trabajar con eso", destacó Alvarado.

Juan Manuel Delgado, directivo de la CCSS, señaló que la concepción de la lista de espera debería cambiarse, porque en todo país hay. Los tiempos deben bajar, pero es irreal pensar en listas de espera en cero.

Críticas a listas de espera

Para sindicatos de trabajadores de la salud y organizaciones como la Defensoría de los Habitantes, esta situación no es de recibo, especialmente porque se han presentado soluciones que no han funcionado como se prometió.

En noviembre de 2023, la expresidenta ejecutiva de la Caja, Marta Esquivel Rodríguez, presentó la Ruta de la Salud. Menos Espera. Mejor servicio, la cual no tuvo el resultado que se prometía.

La representante sindical en la Junta Directiva de la CCSS, Martha Rodríguez González, reclamó a este órgano la forma como últimamente se han tratado las listas de espera. Ella envió una carta a la nueva presidenta de la institución Mónica Taylor Hernández, en la que pidió priorizar ocho temas; la solución a las listas de espera en cirugías, procedimientos y citas figuran entre los primeros.

Para la Defensoría, la falta de gobernanza que ha caracterizado a la CCSS en estos últimos años explica en parte los resultados que se han tenido en el manejo de estas listas.

Un ejemplo es que la Unidad Técnica de Listas de Espera ha tenido siete coordinadores desde el inicio del gobierno.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela