Ante un nuevo gobierno, operadores y desarrolladores se encuentran expectantes por cómo podría impactar en el mercado y en el desarrollo inmobiliario.
La vivienda promovida y el Plan Entre todos son considerados pilares fundamentales del desarrollo inmobiliario en Uruguay (principalmente en la capital) desde la mirada de los desarrolladores, operadores inmobiliarios e inversionistas. La implementación de este tipo de proyectos en diferentes zonas urbanas de Montevideo (aunque la mayoría son cercanas entre sí) impulsó una renovación de la oferta inmobiliaria en el país y el interés por apostar en este mercado. En este sentido, todos estos actores están atentos a cómo abordará esta temática el gobierno electo liderado por Yamandú Orsi y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT).
A qué apuntan
La vivienda promovida (ley 18.795) es un programa con el objetivo de facilitar el acceso a viviendas a sectores de ingresos medios, promoviendo la inversión privada en la construcción, refacción o ampliación de viviendas destinadas a la venta o alquiler. Este programa cuenta con diversos beneficios, ya que exonera del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP) al primer comprador y también se exonera del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) por un plazo de 10 años en el caso de alquiler. Para los inversores la exoneración de IRAE e IRPF también juega un rol clave a la hora de apostar por estos proyectos, sumado a que generalmente ofrecen una rentabilidad atractiva y se exonera del Impuesto al Patrimonio por un plazo de 10 años.
Por otro lado, el Plan Entre Todos tiene como objetivo principal generar y facilitar el acceso a la vivienda de los sectores socioeconómicos bajos y medio-bajo de la población. Para acceder a las viviendas construidas en el marco de este programa, el núcleo familiar interesado deberá acreditar ingresos que cubran al menos el 70% del valor de la cuota mensual. Además, la cuota no podrá afectar más del 25% del ingreso total de ingresos del núcleo familiar.
Matías Medina, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU) y director de Macari, dijo que este plan surge por una demanda que no estaba satisfecha con la vivienda promovida para zonas como Cerro, Cerrito y Unión, por ejemplo. Además, este plan está orientado a la creación de cooperativas una al lado de la otra (con metrajes topeados por el MVOT) y no tanto a proyectos en altura, como es el caso de la vivienda promovida.
Apuesta por ambas iniciativas
En este apartado, Medina sostuvo que la implementación de la ley de Vivienda Promovida en el mercado inmobiliario "ha tenido muy buenos resultados a lo largo del tiempo", incluso con su última modificación en el año 2020 (mediante un decreto firmado por el presidente Luis Lacalle Pou), ya que "dinamizó la construcción" aún más gracias a la eliminación de topes de precios de venta en Montevideo y en el Interior y por la incorporación de los monoambientes dentro de la misma (con la restricción de que no pueden superar el 25% de las unidades promovidas).
En este marco, consideró crucial que el gobierno electo fomente mayor acceso a ambos planes para continuar apostando por la inversión inmobiliaria, apuntando a todos los perfiles, ya sea al consumidor final o al inversor, debido a que "todo hace girar la rueda" del mercado local.
Además, opinó que el gobierno entrante cuenta con la "ventaja" de que los resultados que dan estas iniciativas "están a la vista".
"Tener el historial y monitorear qué impacto tuvieron las medidas anteriores en diferentes años y cómo la modificación de la normativa hizo que haya más inversión inmobiliaria y mayor alcance de los usuarios en comprar viviendas creo que es fundamental, sumado a la garantía que ellos tienen para tomar diferentes medidas con los resultados a la vista", agregó.
Pensando a futuro, Medina remarcó que sería positivo incorporar un segundo baño en las viviendas promovidas (hay segundo baño de servicio en algunas unidades sociales, pero no dos baños completos) y aumentar el tope de altura de construcción para generar más pisos y más viviendas, con el fin de seguir fomentando las construcciones de este tipo. Por el lado del Plan Entre todos, dijo que también es importante apuntalarlo y aumentar el número de viviendas orientadas a los consumidores finales.
Expectativas por el nuevo gobierno
Aníbal Durán, director ejecutivo de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) sostuvo que están expectantes por lo que pase con el nuevo gobierno liderado por Yamandú Orsi en relación a la vivienda promovida, ya que se rumorea que tal vez le hagan modificaciones a la ley. "Hasta que hablemos con la ministra designada del MVOT, Cecilia Cairo, no lo vamos a ver fehacientemente", agregó.
En este marco, aseguró que hay muchos promotores que ya tienen terreno comprado para construir, pero no dan inicio al proyecto "porque quieren saber donde están parados". Además, otro aspecto que tiene en vilo a Appcu es el rol que va a ocupar en estos cinco años el Plan Entre Todos, ya que los desarrolladores también están a la espera de tener novedades al respecto para iniciar proyectos en barrios como Cerro, Sayago y Cordón.
A pesar de estas incógnitas, Durán remarcó que el diálogo entre Appcu y el gobierno entrante "es muy bueno y fluido", por lo que son optimistas de cara al futuro de la construcción en estos próximos cinco años de gobierno del Frente Amplio.
Por su parte, Medina manifestó que cualquier retroceso relacionado a estas iniciativas estancaría al mercado inmobiliario, generando menos inversión y menos fuentes laborales y, por ende, se generarían complicaciones en el consumo en las zonas en donde se impulsan este tipo de planes, ya que menos locales comerciales se instalarían en la zona, por ejemplo.