Domingo, 27 de Abril de 2025

¿Qué va a pasar con el dólar en Uruguay este año y el próximo con el escenario de guerra comercial?

UruguayEl País, Uruguay 27 de abril de 2025

El Banco Central señaló que los analistas estiman que el dólar en Uruguay va a cerrar el año a $ 44,50 y las respuestas de los analistas van de un mínimo de $ 42,75 a un máximo de $ 46,10.

La guerra comercial declarada entre Estados Unidos y China (con una escalada de aranceles recíprocos, restricciones a ciertas importaciones, entre otras armas) genera impactos en la economía global (ver aparte) y entre otros activos, en el dólar. En medio de esta incertidumbre, ¿qué se espera que pase con el tipo de cambio en Uruguay hacia fin de este año y al cierre de 2026? ¿Cuáles son los diferentes pronósticos entre economistas, consultoras, gremiales bancos, calificadoras y fondos de inversión locales y del exterior?


Por un lado está la Encuesta de Expectativas Económicas que releva el Banco Central (BCU) y por otro la encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus (a la que accede El País).

El sondeo del BCU arrojó que en mediana (se ordenan las respuestas de menor a mayor y se toma la del centro), los analistas estiman que el dólar en Uruguay cerrará el año a $ 44,50. Las respuestas van de un mínimo de $ 42,75 a un máximo de $ 46,10.

En la encuesta que elabora FocusEconomics los que responden ven en mediana que el billete verde finalizará 2025 en $ 44,82. Las respuestas oscilan entre $ 41 y $ 46,21.

Esto implica que el consenso entre analistas locales y del exterior es que el dólar aumente en lo que queda del año. En la encuesta del BCU ese incremento es de 5,7% respecto al valor del interbancario el viernes ($ 42,085) y en la de FocusEconomics el alza es de 6,5%.

Una diferencia es que en el sondeo de FocusEconomics, se individualizan las respuestas. Allí se puede ver que el banco Barclays Capital es el único que espera que el billete verde en Uruguay baje, ya que lo ve cerrando el año en $ 41. Entre los demás, el que lo ve más bajo es Oxford Economics, en $ 44,35, lo que igual implica una suba de 5,4% sobre el valor actual.

¿Qué se espera que pase en 2026 con la moneda estadounidense en Uruguay? Según ambos sondeos, la expectativa es que el billete verde siga en ascenso.


En la encuesta del BCU, los consultados proyectan en mediana que el dólar finalice en 2026 a $ 46,20. Eso supondría una suba de 3,8% sobre la estimación que tienen para el cierre de 2025. Las respuestas van de un mínimo de $ 43,24 a un máximo de $ 48,70.

Por su parte, en el sondeo de FocusEconomics, los encuestados prevén en mediana que el billete verde cierre 2026 en $ 46,76. De ser así, el incremento sobre la proyección que tienen para fin de 2025 es de 4,3%. Las respuestas oscilan entre $ 39 y $ 48,96.

Al repasar las respuestas individuales, se vuelve a dar que solo Barclays Capital espera que el dólar baje en 2026 (estima que cierre en $ 39, cuando proyecta $ 41 para fin de 2025). Del resto, el que lo ve más bajo es el Instituto de Economía (de la Universidad de la República) que proyecta que cierre 2026 a $ 45,50 (un valor más alto que la proyección en mediana para fin de 2025 y que su propia estimación para el cierre de este año ($ 44,50).

Actividad e inflación

Ambos sondeos también indagan las expectativas de los analistas sobre la actividad económica y la inflación en Uruguay.

En la encuesta del BCU, los consultados estiman en mediana que el Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay crecerá 2,5% este año, con proyecciones entre 1,5% y 3,3%.

En el sondeo de FocusEconomics, los analistas también prevén en mediana que el PIB se expanda 2,5% este año, con menos dispersión en las respuestas:van de 1,9% a 3%.

Para 2026, las estimaciones son similares entre ambas encuestas en mediana (+2,19% en la del BCU y +2,3% en la de FocusEconomics).


Respecto a la inflación, en la encuesta del BCU los analistas prevén en mediana que se ubique en 5,5% en 2025 (con respuestas entre 4,97% y 6,9%) y en la de Focus la estimación en mediana es la misma: 5,5% (con respuestas entre 4,3% y 6%).

Para 2026 sí hay diferencias entre los sondeos. Mientras los analistas que contestan la encuesta del BCU ven a la inflación acelerándose a 5,84% (con respuestas entre 5,07% y 6,7%), los que consulta FocusEconomics la ven descendiendo a 5,3% (con proyecciones que van entre 4,5% y 6,2%).

Cabe recordar que la meta del BCU es que la suba de precios se ubique en 4,5%, con una tolerancia de 1,5 puntos hacia arriba y hacia abajo.


De todas maneras, la expectativa que más le interesa al Central es la que refiere a los próximos 24 meses (a marzo de 2027), ya que ese es el lapso que necesita la política monetaria para actuar.

Esto no es relevado por FocusEconomics, pero sí en la encuesta del BCU.

Así, en abril los analistas proyectan en mediana que la inflación se ubique en 5,78% en los siguientes 24 meses (con respuestas entre 5% y 6,8%). En marzo la estimación en mediana para los siguientes 24 meses era de 5,75%. Es decir, no se movieron las expectativas.

Los encuestados no ven que la inflación retroceda, ya que a fin de 2027 prevén en mediana que alcance a 5,8% (con respuestas que oscilan entre 5% y 6,90%).

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela