Semana Santa, la apuesta por un nuevo repunte del turismo
Durante la temporada de Semana Santa de 2024, más de 9,3 millones de personas se movilizaron por las carreteras del país, de acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Transporte
Durante la temporada de Semana Santa de 2024, más de 9,3 millones de personas se movilizaron por las carreteras del país, de acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Transporte. El registro representa un aumento del 8,5% frente al mismo periodo del año anterior, evidenciando un crecimiento sostenido en la movilidad terrestre durante los periodos vacacionales. Un crecimiento similar sería el esperado este año. Este comportamiento de los viajeros también se ve reflejado en las búsquedas y compras de tiquetes aéreos, tanto nacionales como internacionales. Según datos de la plataforma KAYAK, actualmente, se pueden conseguir tiquetes de ida y vuelta en clase económica con un precio promedio de $311.146. Ciudades como Bogotá, Cali y Medellín continúan figurando entre las más demandadas debido a sus tarifas accesibles y la amplia oferta turística que tienen disponible. En contraste, los vuelos internacionales presentan un aumento general de precios del 7% en comparación con la Semana Santa de 2024. No obstante, se destacan algunos destinos cuyos costos han disminuido. "Los datos de KAYAK muestran que Buenos Aires y Lima te esperan con vuelos desde Colombia que han bajado sus precios promedio 11% y 8% respectivamente", informó la firma. Por otro lado, se registraron aumentos en destinos como Curazao (34%), Panamá (22%), Miami (16%) y Cancún (15%). El sector hotelero colombiano también proyecta una mejora en la ocupación durante esta temporada. La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) estima que, en un escenario moderado, la ocupación nacional podría ubicarse entre el 59,55% y el 59,63%. Esta cifra representa un incremento frente al 55,37% alcanzado en la Semana Santa del 2024. En cuanto a las regiones con mayor expectativa de crecimiento, Boyacá lidera con una proyección de incremento de 7,37 puntos porcentuales, con un tope estimado de ocupación del 79,86%, impulsado por su oferta turística religiosa y natural. El departamento del Atlántico también reporta expectativas positivas, con un aumento del 6,97 puntos porcentuales, lo cual podría llevar la ocupación hasta el 51,08%. Cartagena, por su parte, se mantiene como uno de los destinos más visitados del país, con una proyección de crecimiento en la ocupación hotelera de 6,37 puntos porcentuales, llegando al 84,61%. Otros departamentos con expectativas al alza son Nariño, Caldas y Tolima. En Nariño, se estima un crecimiento de hasta 9,50 puntos porcentuales, alcanzando el 51,50% en el escenario más optimista. Caldas podría llegar al 78,57%, partiendo de una ocupación base del 72,01%, mientras que Tolima, que lideró en 2024 con un 83,71%, proyecta un aumento adicional de hasta 8,86 puntos porcentuales, lo que llevaría la ocupación por encima del 92,57%. En términos de conectividad aérea nacional, la aerolínea estatal SATENA anunció su compromiso con el turismo interno para esta temporada, con rutas enfocadas en el acceso a destinos con relevancia religiosa y cultural. Entre ellos se encuentran Mompox, Ipiales y Popayán. Estas rutas buscan facilitar el desplazamiento hacia territorios que mantienen vivas las tradiciones de Semana Santa y que tienen un valor simbólico y patrimonial. Turistas internacionales En cuanto al turismo internacional, las proyecciones también muestran una tendencia creciente. Según el Centro Conjunto de Análisis Migratorio (CECAM) de Migración Colombia, entre el 11 y el 20 de abril de 2025 se espera la llegada de 300.162 visitantes no residentes. Esta cifra representa un aumento respecto a los 275.787 registrados en el mismo periodo del 2024. En total, se prevé la movilización de 612.575 flujos migratorios, tanto de ciudadanos colombianos como de extranjeros, lo cual implica un crecimiento del 7% frente a 2024, cuando se reportaron 572.500 flujos. Las autoridades migratorias resaltan la importancia de contar con un control eficiente en los principales puntos de ingreso al país para garantizar una experiencia positiva a quienes llegan. "Para el Gobierno del Cambio, la correcta gestión del control migratorio es fundamental para el desarrollo turístico del país. Migración Colombia está preparada para atender este aumento de viajeros, sin embargo, este flujo histórico también representa retos importantes, como la prevención de riesgos migratorios y la agilización de procesos sin sacrificar la seguridad. Trabajamos en coordinación con otras entidades para que esta temporada consolide a Colombia como un destino confiable y competitivo", concluyó Martha Hernández, directora encargada de Migración Colombia.