Miércoles, 16 de Abril de 2025

Moody’s se suma a las alertas por la deuda y la crisis fiscal

ColombiaEl Tiempo, Colombia 14 de abril de 2025

La agencia de calificación de riesgo Moody’s Ratings emitió hace unos días un concepto en el que se suma a las alertas que se vienen emitiendo desde hace varios meses, desde diversos sectores, por la situación y riesgos fiscales que enfrenta el país por cuenta de los ingresos insuficientes y el gasto público creciente, que tienen en riesgo la estabilidad fiscal

La agencia de calificación de riesgo Moody’s Ratings emitió hace unos días un concepto en el que se suma a las alertas que se vienen emitiendo desde hace varios meses, desde diversos sectores, por la situación y riesgos fiscales que enfrenta el país por cuenta de los ingresos insuficientes y el gasto público creciente, que tienen en riesgo la estabilidad fiscal. La firma dijo que los ingresos más bajos de lo previsto y la creciente rigidez del gasto de Colombia, que actualmente tienen una calificación Baa2 con perspectiva negativa, en 2024 han intensificado el estrés fiscal y ha aumentado la preocupación por el cumplimiento de su regla fiscal en 2025, teniendo en cuenta que las movidas basadas en las Transacciones de Única vez no convencieron. "Si bien los controles y equilibrios institucionales han limitado los cambios radicales de políticas, un entorno de políticas nacionales impredecibles y el ruido político en general seguirán socavando el crecimiento, lo que complicará aún más los resultados fiscales", indicaron en el reporte. Otro de los elementos revisados por esta firma fueron los indicadores de deuda, que desde su concepto se debilitan, mientras el cumplimiento de la regla fiscal está en duda. Así mismo, contaron que a pesar de los intentos del gobierno por restringir el gasto el año pasado, una importante escasez de ingresos contribuyó a un déficit mayor del 6,8% del producto interno bruto (PIB), que superó sus expectativas y las de las autoridades. "Los ingresos tributarios de $71,2 billones (4,2% del PIB) en 2024 fueron inferiores a los proyectados en el Presupuesto para esa vigencia. Los ingresos volvieron a situarse cerca de la tendencia histórica del 14,5% del PIB tras un excepcional 2023, cuando alcanzaron el 16,7% del PIB", agregaron. Moody’s pidió tener en cuenta que todo lo anterior se debió en parte a la desaceleración del crecimiento económico y a la caída de los precios de los commodities (bienes básicos); lo que se sumó al hecho de que los ingresos tributarios de 2023 reflejaron las reformas tributarias de 2021 y 2022 y las decisiones de la Corte Constitucional. "El aumento del déficit del año pasado revirtió la disminución de la carga de la deuda entre 2020 y 2023. La relación deuda/PIB aumentó más de seis puntos porcentuales en un año hasta el 60%, y estimamos que la relación intereses/ingresos de la administración pública subió al 16% desde el 12,6%", manifestaron. Debido a todo lo anterior, para Moody’s, la carga de la deuda ahora está cerca de la mediana de sus pares de Baa, mientras que la carga de intereses sigue siendo elevada por encima de la de sus pares con calificaciones similares; dejando claro que de no haber sido por las Transacciones de Única Vez, la historia hubiera sido diferente. "Esta hubiera sido la primera violación de la regla fiscal desde su creación en 2011. La violación de la regla fiscal aún es posible, ya que las estimaciones de ingresos difieren. En nuestra opinión, el debilitamiento de la posición fiscal del año pasado refleja la rigidez de la estructura de gastos de Colombia, que limitó la capacidad del gobierno para compensar la disminución de los ingresos con recortes del gasto", señalaron. Moody’s abordó los reparos que ha emitido el Comité Autónomo de la Regla Fiscal frente al plan del gobierno para cumplir con la regla fiscal y respaldó la tesis de que para cumplirla, es necesario recortar el gasto, dado que la escasez de ingresos obligaría al gobierno a aumentar aún más la emisión de deuda para financiar los gastos planificados. "Una mayor carga de la deuda, junto con el incumplimiento de la regla fiscal, socavaría la confianza de los inversionistas. Esto aumentaría los costos de endeudamiento y la relación intereses/ingresos, lo que presionaría aún más la posición fiscal del gobierno que podría volver a anunciar recortes o congelamientos del gasto si prevé un gran déficit de ingresos, pero dada la rigidez del gasto de Colombia, el uso recurrente de tales medidas también plantearía dudas sobre la eficacia de su política fiscal", contaron. Afirmó que el país conserva una fortaleza clave en su perfil crediticio gracias a su historial de políticas macroeconómicas prudentes, la independencia del Banco de la República y el papel de las instituciones para frenar cambios radicales, que pongan en riesgo la estabilidad de las ramas del poder público. "Desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro el Congreso y las cortes han limitado reformas estructurales que habrían ampliado el rol del Estado en la economía, permitiendo preservar cierta estabilidad frente al estrés fiscal", destacaron.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela