En medio de la negociación por los aranceles y la visita del secretario del Tesoro, llegan empresarios de EE.UU.
El secretario del Tesoro de EE
El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, llega mañana al país para reunirse con Milei y Caputo. Llega también una delegación de empresarios de ese país interesados en negocios con la Argentina.
La visita Scott Bessent , secretario del Tesoro norteamericano, que vendrá a Buenos Aires para reunirse este lunes con funcionarios del gobierno argentino y acaso traiga alguna sorpresa , coincide con un contingente de empresarios de Estados Unidos, el segundo en llegar de ese país en menos de una semana, que se contactará con empresas en busca de oportunidades de negocios. Son 8, de sectores diversos que van desde el aluminio a la salud o la alimentación, y se encontrarán el mismo día del arribo de Bessent en un breve almuerzo en la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (AmCham) y del que participará personal de esa embajada extranjera.
¿Verán también a Bessent? En la embajada de Estados Unidos no lo tienen confirmado. Sí estará Eric Olson , consejero Comercial Regional del Cono Sur de esa casa diplomática. Pero la presencia del enviado de Trump es también una posibilidad porque los edificios previstos para los encuentros estarán muy cerca.
Exista o no contacto, la misión de empresas expone una nueva etapa que se abre en la negociación bilateral y que seguramente tendrá mayor incidencia en la medida en que las conversaciones por la reducción de aranceles que aplica Estados Unidos avancen. Jim Wei , director general de Hohl Machine, una fabricante de líneas para las industrias automotriz, alimenticia, salud y farmacéutica; Niladri Ghoshal , presidente de Polyset, que elabora recubrimientos, adhesivos, selladores y elastómeros de poliuretano; Jorg Barth , gerente de Ventas de Rifton, dedicada a la ortopedia y elementos para rehabilitación de pacientes; Persio Carleto De Almeida , director de Ventas de Depco, fabricante de siliconas; Lina Kennedy , presidente de Alexandría, dedicada a la elaboración de cremas para procesos de depilación corporal; Archel Desir , presidente de Hyperion, firma de asesoramiento financiero; Larissa Nunes , jefa de Negocios para el Desarrollo en América latina de la aluminera Industrial Metal, y Pablo Córdova , vicepresidente de Ventas y Marketing de la alimenticia Rosina, están confirmados para encontrarse el lunes al mediodía con referentes de la ciudad de Buenos Aires y de las provincias de Córdoba y Mendoza. La idea es explorar negocios regionales.
El organizador del viaje, el Empire State Development, una agencia oficial del Estado de Nueva York, les dijo en la invitación a los convocados que la iniciativa se hacía con el objetivo "enriquecer el intercambio comercial y fortalecer los lazos de cooperación". El interés es por ahora más bien general: analizar oportunidades en un país al que en los últimos años el establishment económico global no miraba con excesiva confianza.
Es sugestivo lo que pasa, por ejemplo, en Mendoza: según detectaron en las primeras conversaciones funcionarios de la provincia, y principalmente en áreas como el petróleo y la minería, las empresas prefieren poner la atención en proyectos que ya tengan cierto grado de avance. No están por ahora muy al tanto de lo que significa el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) , un programa que hasta ahora sirvió para apuntalar iniciativas atractivas, como el oleoducto entre Vaca Muerta y Punta Colorada o la planta de gas natural licuado de varias compañías del sector encabezadas por YPF, pero cuyas ventajas indudablemente empezarán a tener un valor relativo no bien se concrete desde el lunes la salida del cepo cambiario y, con ella, la posibilidad de repatriar dividendos.
Es la segunda delegación de empresas norteamericanas que llega en menos de una semana. Otro grupo, en ese caso convocado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos y de sectores que van desde la minería y la salud a la alimentación, la seguridad y la tecnología, ya estuvo la semana pasada en el país. "Fue un placer dar la bienvenida a la misión comercial ‘Trade Winds-The Americas’. Estas 15 empresas representan una variedad de sectores, desde energía hasta educación, y están en Argentina para explorar nuevas oportunidades de negocios y ayudar a fortalecer los lazos económicos que harán más prósperos a nuestros países", publicó la encargada de Negocios de la embajada, Abigail Dressel, en X (ex Twitter). Hechos que, además de una renovada atención por la Argentina, marcan también los lineamientos de una nueva etapa en el mundo en que la negociación cara a cara puede ser más poderosa que el sistema de reglas e intercambio que Trump se propone socavar.