Lunes, 05 de Mayo de 2025

El costo de la soberanía

UruguayEl País, Uruguay 5 de mayo de 2025

La agresión rusa en Ucrania causa un fuerte incremento del gasto militar global.

Hace poco más de tres años, la antigua máxima romana si quieres la paz debes prepararte para la guerra ("si vis pacem, para bellum"), nos habría parecido una exageración militarista. Ahora, luego de la agresión de Rusia contra Ucrania, no parece tan exagerada.

Por varias razones.

Las primeras son directas. Rusia, una gran potencia, invadió su vecino más pequeño, primero en el año 2014 (cuando ocupó Crimea) y después en el 2022, en violación de los tratados y del Derecho internacional aplicables. Cuando una potencia actúa de esa forma impunemente debilita el orden mundial y establece un ejemplo político y un precedente jurídico que, inevitablemente, inspirará a otros Estados a emprender el mismo camino.

Las segundas son indirectas. Rusia es una gran potencia miembro permanente del Consejo de Seguridad. Tiene el veto que puede bloquear la acción de la ONU. La organización mundial ha sido incapaz de enfrentar eficazmente esa violación del Derecho internacional. Con la excepción de las Resoluciones de la Asamblea General que no tienen un carácter obligatorio. La confianza (por limitada que haya sido) que pudieran haber tenido los Estados en el Derecho internacional y la organización mundial, como garantías de su seguridad, sufrió un daño irreparable. Ello conduce a que los países opten por construir alianzas regionales e inviertan cada vez más recursos escasos para conseguir material militar y tener un cierto grado de autosuficiencia en su producción.

El país con el mayor gasto en defensa continúa siendo los Estados Unidos (en el 2024 representaron el 37% del gasto militar global). Pero, en los últimos meses la política exterior de presidente Trump ha sembrado la incertidumbre y el desconcierto.

En este contexto, la máxima romana adquiere una nueva actualidad.

El último informe del SIPRI (por su sigla en inglés: Stockholm International Peace Research Institute), concluye que más de "100 países en todo el mundo aumentaron su gasto militar en 2024" lo que podría "tener un impacto significativo en las sociedades durante los próximos años".

El principal incremento se produce en Europa. El año pasado el gasto militar de Rusia ascendió a 149 mil millones de dólares (el doble que en el año 2015) y representó el 19% del gasto público del país. En el caso de Ucrania, el gasto militar habría ascendido a 64,7 mil millones de dólares (el 34% del PIB del país).

El costo del conflicto se expande al resto de esa región. Todos los países de la OTAN aumentaron su gasto militar. Alemania finalmente, se decidió a ampliar su presupuesto militar. En el 2022, creó un fondo especial de defensa de 100.000 millones de euros. El año pasado el gasto militar de esta potencia fue 88,5 mil millones de dólares. El gasto militar de los cuatro países escandinavos asciende al 10,4% del total mundial.

El gasto militar de América Central y del Sur solamente representa una fracción pequeña del mundial (en torno del 2,0%). Las principales amenazas parecen ser internas o transnacionales (básicamente el narcotráfico). Si bien existen algunos problemas entre países de la región (por ejemplo, Guyana-Venezuela), estos parecen estar contenidos y no han llegado a mayores. El desafío es determinar cuáles serán las amenazas en el futuro, dentro y desde fuera de la región.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela