Viernes, 09 de Mayo de 2025

Byung-Chul Han obtiene el Princesa de Asturias de Humanidades

ChileEl Mercurio, Chile 8 de mayo de 2025

El ensayista de origen surcoreano es uno de los pensadores más relevantes de las últimas décadas.

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han fue reconocido ayer con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. "Su obra revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente", señaló el jurado tras valorar la candidatura, propuesta por el periodista Antonio Lucas.
"El análisis de Han resulta sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas. Su mirada intercultural arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo y ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones", añadía el acta.
Byung-Chul Han es el filósofo estrella de las dos últimas décadas, aunque su postura radicalmente contraria al neoliberalismo le ha granjeado muchos enemigos. Considera que los trastornos mentales de nuestra época (depresión, síndrome de fatiga crónica, déficit de atención, hiperactividad) corresponden a la sociedad líquida y competitiva que hemos construido, llevándonos por delante los momentos de reflexión individual.
Al mismo tiempo, señala el narcisismo de quienes formamos parte de ella, lo que nos conduce a una incapacidad para relacionarnos entre nosotros. Han alienta la negativa ante las imposiciones de la sociedad. No todo se puede llevar a cabo y, en la mayoría de los casos, no merece la pena intentarlo.
El filósofo se ha ocupado de conceptos, posteriormente viralizados, como el shanzhai , un neologismo que corresponde a los modos de deconstrucción en las prácticas contemporáneas del capitalismo chino y remite a la apropiación de una idea - fake , copia, parodia-, la "sociedad del cansancio" y la "sociedad de la transparencia".
Precisamente en el libro "La sociedad de la transparencia", su primer gran éxito, Han alerta contra el exhibicionismo que se manifiesta en redes sociales. Lo que nos han vendido como revolución tecnológica en realidad nos somete a la vigilancia y el control.
En "Psicopolítica" (2015) insistía en que la noción de libertad es una trampa: permanecemos bajo un yugo que nos conduce a la insatisfacción y a las enfermedades mentales. En "La sociedad del cansancio" (2012), otra obra cumbre, sostiene que el individuo se explota a sí mismo, pues ha comprado las proclamas capitalistas.
Han nació en Seúl en 1959. Obligado por su familia a estudiar metalurgia, se escapa a Alemania a los veinte años, sin conocer el idioma. Allí estudió Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Múnich, y Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró en 1994 con una tesis sobre Martin Heidegger. Ha sido docente en la Universidad de Basilea (Suiza) y profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de Bellas Artes de Berlín, después de haber ejercido en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe, al lado de Peter Sloterdijk.
Sus últimos trabajos publicados evidencian su prolificidad. Desde 2022 hasta 2024 ha publicado "Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia", "Vida contemplativa. Elogio de la inactividad", "La crisis de la narración" y "El espíritu de la esperanza". Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y ha recibido los premios Bristol des Lumières (Francia) y Salzburg State Prize for Future Research (Austria). También protagonizó el documental "La sociedad del cansancio: Byung-Chul Han en Seúl y Berlín" (2015), dirigido por Isabella Gresser.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela