Sábado, 24 de Mayo de 2025

Una ruma de libros infantiles para sumergirse en otras formas de vivir

ChileEl Mercurio, Chile 10 de mayo de 2025

Mientras un simpático perro ilumina páginas con la posibilidad de existir sin teléfono ni apuros, otro título aborda la vida en un pueblo costero conectado con la naturaleza, y otro retrata la ruda infancia de un niño en el campo patagónico. Aquí, un recorrido por algunas publicaciones recientes y un clásico recobrado.

La vida de Ágata Antipán y de su hija Ondina, narrada desde el mágico nacimiento de la niña, pareciera carecer de tiempo, también de prisa. Ambas disfrutan de una existencia estrechamente conectada con el mar, la naturaleza y la comunidad del pueblo costero que habitan. "La Bahía de las Algas", última publicación de Marjorie Agosín -escritora chileno-estadounidense que murió en marzo-, ofrece un relato descriptivo y poético, que consigue transmitir sensaciones y transportar al niño o niña que lee hacia este territorio perdido y a una manera de vivir tan distinta a la que prima hoy. Editado por Mis Raíces, el libro contiene delicadas y evocativas ilustraciones de Joanna Mora.
"Lo que más destaco es el lenguaje de Marjorie al escribir -comenta la artista-. No es una prosa en la que exista mucha acción, donde pasen muchas cosas, este es un texto más hacia el interior, con mucho lenguaje poético. El pueblo podría estar en cualquier sitio del mundo, pero está en otro tiempo, con una comunidad que mantiene rituales, conexiones. Un pueblo sin contaminación y con encuentros más humanos".
Junto con "La Bahía de las Algas", coinciden entre las novedades literarias infantiles y juveniles algunos títulos que, con hondura y emotividad, ofrecen ventanas para conocer otras formas de vida. Otros ritmos, otras prioridades. Hay libros que lo logran a través del humor y de la fantasía, otros que proponen ficciones basadas en la historia de los pueblos originarios y también aquellos que ponen el foco en realidades para nada luminosas, pero que propician el abordaje de temas de fondo, como el derecho a una infancia digna y plena. Eso ocurre con "Desde lejos" (Claraboya), escrito e ilustrado por Alexis Segovia, que acaba de lanzarse.
Originario de Coyhaique, Segovia quería trabajar con las infancias, pero entregando un mensaje distinto a los usuales. Miró, entonces, hacia el extremo sur, hacia atrás en el tiempo, y llegó a experiencias vividas por sus abuelos e incluso tíos que debieron empezar a trabajar desde niños. "Quise llevar esas memorias a una ficción que nos pudiera introducir a esa infancia que se ve interrumpida. Quizás antes era más común, pero sigue ocurriendo y eso nos lleva a una reflexión actual que nos toca a todos. A eso invita el libro", dice. Sus ilustraciones, elaboradas de forma análoga, están marcadas por las tonalidades sepias, algo melancólicas. Aunque hay destellos de color cuando el niño recuerda y cuando vuelve a su casa con un quintal de harina.
Inspirada en las crónicas de Martin Gusinde, María José Roselló escribió "Anoka, la niña del mar" (Claraboya). El libro transporta a infancias tan distintas a las actuales, pese a que ocurrieron en este mismo territorio. El relato es protagonizado por una niña yagán, el pueblo originario más austral del continente. "¿Por qué yagán y no selk'nam o kawésqar? Primero, porque me llamó la atención el hecho de que las mujeres en dicha cultura eran las encargadas de la navegación de sus canoas, y solo ellas aprendían a nadar y a sumergirse en el mar para pescar", apunta Roselló sobre lo que se propuso destacar. Ella elaboró también las ilustraciones con acuarela y tinta.
Otra entrada a un mundo aparentemente distinto, pero que en realidad tenemos al frente, ofrece María José Ferrada en "Siete apariciones" (Libros del Escuincle). Con su poesía tan atenta a lo mínimo, lo cotidiano, lo que pasa inadvertido, la autora construye un entramado de apariciones. Formas, sonidos, colores y posibilidades que despiertan la imaginación del lector. Las ilustraciones de Renne Hao completan esta mirada iluminadora a lo que nos rodea, incluso de noche.
Existe además una opción de descubrir un territorio oculto a nuestros ojos a través de un libro informativo redactado por Nélida Pohl e ilustrado por Ca_teter. "Bajo tierra" (Escrito con Tiza) presenta un exhaustivo y ágil compendio de informaciones sobre los suelos, comenzando con el dato de que una hectárea de pradera puede contener entre cinco y diez toneladas de seres vivos. También convoca a probar ocho experiencias de laboratorio.
Fantasías a otros ritmos
Una noche de aventuras con extraños personajes, pero que tiene su ancla en un acontecimiento real, presenta el libro "Domingo se va de casa" (Ediciones Ekaré Sur), escrito por Daniel Villalobos e ilustrado por Sebastián Ilabaca, quienes acaban de obtener el primer lugar del premio Medalla María Luisa Silva.
"Yo pensaba que todos los niños se habían arrancado alguna vez de su casa, pero parece que no es una experiencia tan común", cuenta, entre risas, Villalobos. A raíz de su huida, que sucedió en los años 80 y que él recordó en tiempos de pandemia, escribió la historia de Domingo, un niño que amenaza con irse cada vez que algo no le gusta o lo inquieta, como la llegada de un hermano. Las ilustraciones, elaboradas concienzudamente, retratan perfecto al niño amurrado y al mundo de fantasía por el que transita. "Queremos volver con Sebastián Ilabaca a Domingo, nos parece que podría haber más historias suyas", anuncia Villalobos.
Un convite a vivir a otro ritmo deja el libro "Juan Quimera", escrito por Nicolás Schuff en base a las ilustraciones de Pablo I. Elías, ambos argentinos. El perro Juan transita con su sombrero de copa, jamás con apuro ni ánimo de competencia, siempre interesado en su contexto y en la naturaleza. Y también siempre cortés, simpático, afable. "Me parece que hace falta vivir con un poco más de atención y lentitud, sobre todo en este momento en que la atención está muy hackeada por las pantallas y un constante flujo de información. Por eso, pensé en la historia de un perro un tanto bohemio que puede vivir sin apuro y conectado con cosas que, por ahí, hoy están dejadas de lado", dice Schuff.
Para rememorar tiempos pasados y compartirlos con los más chicos de hoy, vale la pena volver a "Un ratón de biblioteca" (Zig-Zag). La selección de adivinanzas, textos informativos, cuentos y poemas que Cecilia Beuchat y Clementina Maldonado publicaron en 1983 acaba de ser reeditada con las ilustraciones originales de Marta Carrasco.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela