Inteligencia artificial entra a las aulas de Derecho del país
Por primera vez en el país, un programa de formación jurídica integrará de manera estructural la inteligencia artificial y las herramientas digitales al currículo
Por primera vez en el país, un programa de formación jurídica integrará de manera estructural la inteligencia artificial y las herramientas digitales al currículo. Se trata de una apuesta conjunta de la Fundación Universitaria Ceipa y la organización Legis, que lanzaron un programa de Derecho para formar futuros abogados en un entorno de alta calidad académica e innovación internacional. Juan Pablo Granada, CEO de Legis, habló con Portafolio sobre el programa . ¿Cómo llegan a las facultades de derecho creando este programa? Hemos sido creadores de contenido jurídico, financiero, tributario, fiscal y comercial desde hace más de 70 años. Uno de los objetivos era crear un contenido cada vez más confiable y creíble, que permitiera integrar todas las fuentes del derecho a los abogados y a los profesionales. Y justamente teníamos el sueño y propósito de llevar todo este conocimiento de una manera muy estructurada al nivel académico. No que fuera utilizado únicamente como un material de consulta. Por eso, buscamos una alianza con una entidad educativa que no tuviera una carrera de Derecho y que hiciera parte de toda esa gran tecnología que estábamos buscando, y la Universidad Ceipa tenía varias condiciones que para nosotros fueron fundamentales. ¿Cómo participa Legis en ese programa de formación? Lo que queremos es llevar una formación de altísima calidad, sin importar dónde esté ubicado el estudiante, teniendo acceso a la formación y además, a toda nuestra literatura jurídica en e-books con una calidad importante, a precios muy razonables, y que esto le permitiera llegar realmente a la educación. La gente está abandonando la educación porque ya no puede vivir en las grandes ciudades y atender una facultad, por las limitaciones financieras, porque el Icetex acabó con los créditos, etc. Llegamos con un modelo a un costo accesible y con infinidad de posibilidades para que realmente haya un acceso a la educación. ¿Cómo van las estadísticas?¿Cuántos estudiantes tienen? Arrancamos el programa en enero, llevamos dos módulos y en este momento tenemos un poco más de 100 estudiantes. Ya somos la carrera más demandada dentro de Ceipa, por encima de las tradicionales como administración, marketing digital y otras. Tenemos estudiantes de 13 departamentos diferentes. Estamos cumpliendo nuestro objetivo de llevar la educación de calidad a cada rincón del país. ¿Cómo funciona Silvia Xperta, su inteligencia artificial? Silvia tiene dos etapas. La primera es en la que se incorpora a nuestra plataforma Legis Xperta, que es donde está todo lo que antes se conocía como obras actualizadas de hojas sustituibles, minutas, jurisprudencias, analítica, más una cantidad de contenido. Normalmente quien entra a esta plataforma hace una búsqueda tradicional de la información. Y la segunda fase, es Silvia como inteligencia artificial, con la que la estudiante puede interactuar, hace resúmenes y sugiere algunas fuentes adicionales. Ya trae información, hace análisis situacional, relaciona de alguna manera los diferentes contenidos e inclusive muestra noticias. Silvia es como la bibliotecóloga, ella puede traer del mundo jurídico leyes o inclusive del mundo abierto toda la información necesaria para que estén todos los elementos de toma de decisión basado en fuentes confiables y oficiales. ¿Cómo es el modelo de educación? Ceipa ha venido trabajando con núcleos bimensuales y honestamente eso a mi me encantó. Porque si el estudiante no puede asistir a uno por alguna razón, no se atrasa en su carrera. En total, se deben completar 20 núcleos a lo largo de cuatro años. El plan de estudios abarca núcleos como derecho constitucional, penal, civil, administrativo, internacional, procesal, consultorios jurídicos, transformación digital, sostenibilidad, entre otras, combinando conocimientos jurídicos, competencias digitales y formación ética. Además, los estudiantes se forman más en el año, porque son cinco bimestres, es decir, diez meses, lo que permite terminar la carrera en cuatro años sin perder ningún nivel de calidad, de profundidad, ni de alcance académico. ¿Qué hay en financiamiento? El costo de este programa es menor al de una carrera en una universidad de prestigio. Nuestro posicionamiento de precio es un poco diferente, más bajo. Tenemos acuerdos corporativos, descuentos especiales para empleados de algunas empresas y para sus familiares. Entre Ceipa y Legis tenemos varios programas, sobre todo de becas y descuentos. ¿Se van a reemplazar los abogados? La IA de contenido, no va a reemplazar al abogado porque no necesariamente tiene en cuenta o puede tener en cuenta elementos subjetivos del litigio, por ejemplo, el agravante. El tema ético es algo en lo que el rector del Ceipa, Diego Mazo y yo tenemos unas firmes convicciones de que tenemos que llegar otra vez a recuperar la moralidad y los principios y los valores éticos de una sociedad. Queremos profesionales mucho más conscientes de su rol social, de los deberes como ciudadano.