Martes, 13 de Mayo de 2025

Pacto por el Crédito beneficia en especial a la cartera hipotecaria

ColombiaEl Tiempo, Colombia 12 de mayo de 2025

El Superintendente Financiero, profesor César Ferrari, reveló que el Pacto por el Crédito que firmaron el Gobierno nacional y las entidades financieras en el último trimestre del 2024 está registrando buenos indicadores en materia de desembolsos a los sectores económicos que necesitan de un mayor impulso

El Superintendente Financiero, profesor César Ferrari, reveló que el Pacto por el Crédito que firmaron el Gobierno nacional y las entidades financieras en el último trimestre del 2024 está registrando buenos indicadores en materia de desembolsos a los sectores económicos que necesitan de un mayor impulso. Durante un evento del sector, el profesor Ferrari dijo que el positivo efecto del pacto se refleja en un mejor comportamiento de los préstamos de vivienda en el país y en casi todas las entidades. De acuerdo con Ferrari, entre el primero de septiembre de 2024 y el 28 de marzo pasado se habían desembolsado en el marco del programa Pacto por el crédito $18,1 billones, con 136.743 obligaciones desembolsadas a una tasa promedio de 11,6% efectivo anual. Dentro del segmento de créditos de vivienda e infraestructura, la meta para marzo de 2026 es colocar un total de $40,6 billones y el avance frente al objetivo era del 45,6% a finales de marzo. Desde 2018 el crédito de vivienda ha venido aumentando su participación dentro del total de la cartera con 15% en ese año, 15,3% en 2019, el 15,7% en 2020, el 16,1% en 2021, el 15,7% en 2022, el 16,8% en 2023 y el 17,6% en 2024 o $124,9 billones, frente a la cartera total de $708,8 billones. En su presentación, el Superintendente explicó que el crédito hipotecario podría tener un mejor comportamiento si hay reducciones importantes en la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco de la República. Hay que recordar que el el 30 de abril la junta directiva del banco central colombiano redujo su TPM en 25 puntos básicos hasta el 9,25% y dijo que esto lo hizo en vista de que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) había venido registrando bajas en los últimos meses. Sin embargo, el IPC de abril sorprendió al mercado al ubicarse en un 0,66% mensual, superior a la expectativa de consenso que oscilaba entre 0,47% y 0,55% y elevó la inflación anual a 5,16%, consolidando un escenario en el que los alimentos y los servicios públicos siguen siendo los principales obstáculos para el control inflacionario. Volviendo a la presentación del Superintendente Financiero, el profesor Ferrari sostuvo, que las tasas de interés del mercado financiero han tenido bajas más importantes que la TPM en los últimos meses, lo que es fundamental para el desarrollo del mercado hipotecario. El funcionario también señaló, que por zonas del país el crédito hipotecario en Colombia se concentra especialmente en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, que aglutinan los grandes centros urbanos, mientras que parece haber retrasos en otras regiones del país. Agregó, que hay una mayor tendencia a tener vivienda en alquiler, pero eso no significa que el país deje de construir nuevas unidades habitacionales en los próximos años. El profesor Ferrari insistió en que Colombia tiene una baja tasa de ahorro, además de una menor inversión y poca expansión del capital.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela