Martes, 13 de Mayo de 2025

Familias pagan ‘dos arriendos’ por crisis del plan ‘Mi Casa Ya’

ColombiaEl Tiempo, Colombia 12 de mayo de 2025

La vivienda social en Colombia enfrenta una encrucijada que ha dejado a miles de familias pagando simultáneamente arriendo y crédito hipotecario, sin poder habitar los hogares que ya firmaron y financiaron

La vivienda social en Colombia enfrenta una encrucijada que ha dejado a miles de familias pagando simultáneamente arriendo y crédito hipotecario, sin poder habitar los hogares que ya firmaron y financiaron. El programa estatal ‘Mi Casa Ya’, reformulado en 2022, se convirtió en una barrera para quienes esperaban un alivio con subsidios de hasta 30 salarios mínimos ($42,7 millones). Hoy, ese alivio no ha llegado. Los procesos de adquisición de vivienda, que antes dependían de un flujo relativamente claro de asignación de subsidios, enfrentan nuevos cuellos de botella tras los cambios del Gobierno. Las familias que empezaron sus trámites en 2022 y 2023, y cuyas viviendas ya están construidas, no han podido acceder a los subsidios, pese a haber cumplido con las etapas previas: crédito aprobado, documentación en regla y cuotas iniciales pagadas. Al momento de comprar una vivienda, las familias pagan el 30% de cuota inicial, para esto deben unir recursos propios y subsidios un valor determinado para recibir el aval de la constructora para continuar con el proceso. En este modelo, la constructora espera contar con los recursos de los alivios para entregar los inmuebles, pero por los líos en que ha estado el programa, el Ministerio de Vivienda no ha girado los recursos de estas personas y el programa perdió confianza. En el esquema, las familias pasan por distintas etapas: postulación, que se hace ante el establecimiento de crédito para cruce; interesado, que es quien supera el proceso, incluido el del Sisbén; solicitante, que es quien tenga crédito, avalúo con avance de 70% y otros cruces; por asignar, que es la marcación de la entidad financiera, previa autorización de Fonvivienda; la asignación del subsidio a la tasa; escrituración; desembolso del crédito; marcación de la cobertura, si hay cupos y desembolso del subsidio a la tasa. Con constructoras imposibilitadas para entregar las viviendas sin cierre financiero completo, muchas familias deben asumir el arriendo de la residencia actual y el crédito, generando doble carga económica. Sobre el número de afectados, se consultó al Minvivienda desde hace más de dos meses pero no recibió respuesta; y la Cámara Colombiana de Construcción, Camacol, hizo la misma consulta en febrero, la cual tampoco les han contestado. Afectados Camacol estima que, solo en el último año, más de 60.000 hogares están afectados por la falta de claridad y continuidad en las asignaciones del programa. Entre ellos, 14.762 ya tenían subsidios asignados, pero no recibirán la cobertura a la tasa de interés, lo que sube la cuota del crédito en 30%. A esto se suman 803 hogares a quienes se les revocó la cobertura, y más de 44.000 que figuran como "interesado-cumple" sin saber si el subsidio llegará. En medio de la incertidumbre y desesperación, algunas de estas familias han tenido que desistir de su sueño de tener vivienda propia, lo que los deja con un vacío y en muchos casos, sin el 90% de los recursos consignados a las fiducias de las constructoras, porcentaje que corresponde a la penalidad por desistir. El precio de la Vivienda de Interés Social (VIS) es de 150 salarios, ($213,5 millones). El 30% de este valor son $64 millones, lo que significaría que las familias perderían cerca de $57,6 millones de sus ahorros. En medio de esta situación, las historias de los hogares afectados ponen rostro a la crisis. Los más impactados resultaron siendo las ciudades medianas e intermedias, población que buscaba priorizar el Gobierno, la cual era su bandera. Por ejemplo, en Neiva, Carlos Andrés Farfán lleva año y medio en el proceso y su fase actual es asignado, listo para desembolso, pero desde noviembre no ha recibido ni el dinero, ni respuesta. Paga $1.330.000 entre arriendo y crédito. "Firmé escrituras, el banco desembolsó, pero la constructora no entrega hasta que el subsidio se desembolse. Renunciamos al subsidio Frech por avanzar en el proceso, pero seguimos igual. Ya no alcanza ni para comer", dijo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela